Ir al contenido principal

Guerra y paz. 03.04.2003


La guerra es de siempre y no invento de los hombres. Lo son sí, la política y los estados (pero su cohesión e independencia dependen de su poder militar), y sus leyes; y la justicia y la policía para hacerlas cumplir. No las habrá más cuando la ONU sea suficientemente poderosa para hacer cumplir sus resoluciones. Pero hoy, E U cuenta con un poder bélico varias veces mayor que los que le siguen juntos. Por eso Alemania y Francia quieren crear un núcleo militar en la U E que disminuya esta asimetría y mantenga su cohesión ante el aumento de sus miembros y, claro, tienen intereses en Irak.
          El comercio, ese otro invento, ha sido la alternativa al saqueo. Hoy el intercambio de bienes, servicios, tecnologías y capitales, y turistas, entre E U y Europa y Japón (y pronto China) constituye la gran mayoría del comercio mundial. Sin embargo la U E, con sus nuevos integrantes, será un contrapeso comercial de E U. Esta tendencia apunta a unos pocos súper estados pero mucho mas interdependientes. E U, la U E y China mantendrán la paz, como en la Guerra Fría, con la amenaza velada de la guerra. No tanto por lo que pueda ocasionar (las guerras posmodernas son menos mortales y destructivas), sino por que la suspensión de los negocios sería desastrosa para ellos. Pero países como Irak o Corea del Norte (Cuba ya no cuenta) pueden poner en peligro esta nueva repartición del mundo. Irak está en medio de la más importante región petrolera, y si bien E U depende cada vez menos del petróleo, la U E aun mucho y China cada vez mas. Alemania, Francia, Rusia y China creyeron que E U no pasaría por encima de la ONU pero lo que consiguieron con esta presunción fue debilitarla. Si hubieran apoyado militarmente sus exigencias a Irak, compartiendo con E U esa bandera, la abrían fortalecido y tal vez evitado la guerra. Lo preocupante es que el poder militar quedó en manos de E U y el Reino Unido y no de la ONU.
Por otra parte el problema no solo es un país creado por los ingleses hace apenas 80 años sino su gobierno. Sin dejar de lado que sea totalitario, genocida y asesino, lo que mas cuenta es que armó el ejercito mas grande de la región para dominar a sus vecinos petroleros y árabes, e intentó anexar a Irán y a Kuwait. Para tener al mundo apartado lo intimida con sus armas químicas y biológicas, falsas o verdaderas (ha evitado hábilmente que la ONU lo aclare), cuya destrucción fue su compromiso para que se suspendiera la Guerra del Golfo. No es el caso de Corea del Norte que no tiene petróleo y cuyas dos bombas atómicas la obligan a ser muy prudente.
Estar contra la guerra es fácil y hoy una moda pero es casi tan inútil como estarlo de la muerte. No existió por largos periodos mas fue por la presencia de imperios. Ahora la aborrecida globalización puede hacerla no deseable. Y la hegemonía de E U se paliaría con mas uniones como la U E y si nos ocupáramos de cosas mas letales y devastadoras como la falta de agua, la contaminación y la destrucción de la naturaleza; o el terrorismo, la miseria, los desplazados, los derechos humanos, la delincuencia organizada, la penalización de las drogas, el crecimiento demográfico, la urbanización acelerada, la eliminación de las diferencias culturales o los monumentos antiguos, mas deteriorados por la incuria que por las guerras. Ahí sí podríamos decir adiós a las armas. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...