Ir al contenido principal

Lo innecesario se vuelve feo. 17.04.2003


Esta certera afirmación del famoso arquitecto finlandés Älvar Aalto (1898-1976), que nos recuerda Willy Drews, ex decano de Arquitectura de la Universidad de los Andes (La República, San José, C. R. 3/2003), viene como anillo al dedo al Premio Pritzker de 2002 (el Nobel de la profesión) otorgado a Glen Murcutt, un desconocido arquitecto que trabaja en Australia. Cambio significativo pues últimamente estaba centrado en las estrellas del hight tech. Lo apropiado, lo sostenible, lo ecoeficiente, lo local, lo sensato, lo pertinente, en últimas lo necesario, pasaron a ser lo importante; lo bello. El premio dado ahora a Jorn Utzon, autor de la maravillosa Opera de Sydney, lo confirma.
          Como dice Drews, en los países pobres los edificios deben servir mientras su estructura lo permita. Sus escasos recursos no se pueden invertir en una arquitectura que “que hoy se mira con admiración, mañana con sonrisa, y pasado mañana con vergüenza”. Necesitamos, concluye, que mejore con los años y se adapte a nuevos usos y exigencias. Que considere, hay que agregar, que las modas en los países ricos son solo algunos edificios nuevos, pocos comparados con el total construido, mientras que aquí se reflejan en todo lo que se edifica, de arquitectos o no.
Murcutt nació en Londres en 1936 y creció en Nueva Guinea. Desde niño su padre lo familiarizó con los diseños de Mies van der Rohe y la filosofía de Thoreau. Estudió en la universidad de New South Wales mientras trabajaba con arquitectos. Después de graduarse viajó dos años por Europa regresando en 1964 a trabajar con una firma de Sydney. En 1970 abrió allí su despacho buscando las alternativas mas sencillas para su historia, geografía y circunstancias. En 1992 recibió la Medalla Älvar Aalto -en su trabajo todo lo necesario se vuelve bello- por una arquitectura cuya gracia es mas encontrada que buscada y cuyo éxito es que es universal y local, tradicional y actual pues, como él dice,  “la tecnología es increíblemente importante para que los edificios sean de hoy y no un reflejo del pasado”. Cree que como arquitectos “tenemos la posibilidad única de imprimir en un lugar principios valiosos en nuestra época, para beneficio de las generaciones futuras".
          También hay en Colombia arquitectos que usan los adelantos tecnológicos indispensables pero no imitándolos todos para estar a la moda, y que, como Salmona, candidato también al Pritzker, se preocupan por responder a paisajes, climas y usos, ateniéndose a las tradiciones y recursos disponibles; pero apenas son mencionados. Y tenemos la arquitectura y el urbanismo coloniales cuyo ejemplo sigue vigente después de varios siglos y constituye parte de su valor patrimonial, pero apenas se valora su carácter pintoresco no su pertinencia, su pasado mas no su futuro.
          Lo bello lo vemos sólo como apariencia y lo feo como un problema de gustos. Para desgracia la arquitectura aquí pasa de moda rápidamente y se vuelve fea antes de que tengamos tiempo de hacerla nuestra concentrándonos en su pertinencia y no apenas en su imagen. Murcutt será novedad pero no por el sentido de su apropiada y bella respuesta al clima, paisaje y tradiciones edilicias de un lugar sino por sus imágenes de hight tech que son lo único que llega a nuestras facultades, a través de las revistas, en donde, como dice Drews, se vuelven doctrina.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...