Ir al contenido principal

Cali la mudéjar. 19.12.2002


La Torre Mudéjar de Cali, el mas logrado ejemplo de esa arquitectura que floreció en la Nueva Granada en la segunda mitad del siglo XVIII, es coetánea de la iglesia de San Agustín (demolida), la espadaña de la Capilla de San Antonio y la ampliación y mejora de muchas casas de hacienda del Valle Geográfico del Alto Cauca usando ladrillo y techumbres de par y nudillo. Es tan evidente el mudéjarismo en estas construcciones que Santiago Sebastián infiere que aquí hubo por esa época un activo foco de descendientes de hispanomusulmanes (Arquitectura colonial en Popayán y Valle del Cauca, 1965), como también lo hubo en Quito y Lima. Este mudéjarismo será lo que caracterice nuestra arquitectura colonial, pero no limitado a un ciclo histórico, dice él, sino como una constante.
Novedad que permaneció en la ciudad y aun se ve en las pocas casas urbanas de tradición colonial que quedan, como la de Hernán Martínez Satizabal, ya de mediados del siglo XIX, algunos de cuyos rasgos mudéjares llegan incluso hasta mediados del XX. Además, en la década de 1940, se levantan muchas casas y edificios español californiano y unos cuantos neomudéjares como la casa Urdinola-Uribe, de Álvaro Calero Tejada, y la Compañía Colombiana de Tabaco, de Joseph Mar­tens. También se encuentran ornamentaciones planistas de ladrillo, propias de la arquitectura islámica, como en el puente del Conservatorio, en donde se copiaron los losanges (rombos en posición vertical) de la Torre Mudéjar.
          Su influencia se puede constatar también en ciertos edificios modernos de la década de 1960 como la Escuela de Enfermería de Germán Cobo y en muchos ejemplos de la arquitectura residencial moderna local, de los mejores del país, especialmente en las casas de Heladio Muñoz y Borrero Zamorano y Giovanelli. Sus volúmenes puros, que la arquitectura moderna debe al mediterráneo islámico, no son exentos, rodeados de antejardines y aislamientos laterales y posteriores, como correspondería a sus modelos funcionalistas europeos y norteamericanos (que sí rodean las casas español californiano), sino que paramentan las calles y se organizan alrededor de patios como lo hacían las casas coloniales. Igualmente se encuentran relieves de ladrillo que producen intensos contrastes de luz y sombra. Incluso existen un par de reinterpretaciones del mudéjar muy recientes, pos modernas, cultas y actuales.
          Desgraciadamente también se puede ver la trivialización insensible e ignorante del mudéjarismo, como esos desafortunados intentos de reproducir casas "coloniales" en el sur de Cali -el llamado guatavitismo- o de repetir la irrepetible Torre Mudéjar, como se hizo en el ICESI. Precisamente dice Hermann Broch que "nada puede satisfacer con tanta facilidad esta nostalgia del ayer histórico como el kitsch".  Mucha arquitectura pseudo posmoderna se aproximó chabacanamente en Cali a finales del siglo XX al romanticismo sentimental del XIX, que Broch liga históricamente al kitsch, que es cuando entre nosotros se pretendió reemplazar lo colonial con la llamada arquitectura republicana, empezando nuestro lamentable viraje de lo auténtico a lo falso, de lo bello a lo complaciente de lo pertinente a la moda.                                                                                                                     
          Si bien poco a poco se ha aceptado (no siempre para bien) el valor de la arquitectura colonial, escasa atención se le ha dado a su sorprendente y larga influencia y a su tradición mudéjar, a la larga islámica. Por lo demás, la enorme importancia de la Torre Mudéjar y las casas de hacienda vallecaucanas estriba no solo en ellas mismas sino en sus pertinentes enseñanzas. Si don Diego Angulo llamaba con razón a La Nueva Granada "La Mudéjar", si que Cali es en ella la más mudéjar. Es muy sugestiva la evidente presencia hispanomusulmana y del África islámica en el Alto Cauca, que además de en su arquitectura es palpable en monturas y aperos de caballos, dulces y comidas, palabras y acentos y algunos comportamientos y tipos humanos; y por supuesto en la antigua tradición de correr toros en la Plaza Mayor. Ojalá (del árabe: wa-sá Alläh: y quiera Dios) se la estudiara más.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...