Ir al contenido principal

Los toros en Cali. 26.12.2002


"Que en las funciones de fiestas salgan los encierros de toros y a capitanear con ellos a los matachines" recuerda Gustavo Arboleda (Historia de Cali ) que se decía en la Colonia, pues la fiesta llegó aquí con Sebastián de Belalcázar y los toros mismos no mucho después.
En la Plaza Mayor, además del mercado, habría ocasionalmente y acorde con la pobreza de la villa, cabalgatas, procesiones, desfiles, contradanzas, remates, edictos y ­presentación de armas. Para las fiestas se cercaba con madera su contorno, se levantaban palcos y, en medio de coloridos vestidos, banderas y gallardetes, se rezaba el Tedeum y caballeros montando a la jineta quebraban cañas y corrían toros. Estos fueron en la Nueva Granada la parte galante de las festividades civiles y religiosas. Con ellos se celebraban coronaciones de reyes y nacimientos de infantes, se festejaban los santos pa­trones y se agasajaban presidentes y obispos. Fue una fiesta integradora que caló hondo, dice Pablo Rodríguez (Los toros en la colonia ), y en la que cada uno demostraba el lugar que ocupaba en la sociedad. En los toros, anota, se ve la particularidad de las colonias: mientras en España se los prohibía, aquí reviven y los indígenas llegaron a desarrollar formas particulares de lidia.
   El uso festivo de la Plaza Mayor, que implicaba un espacio abierto, luminoso, llano y vacío para diversas actividades, se suprimió con la Independencia, como dice Edgar Vásquez (Historia del desarrollo urbano de Cali ). Su arquitectura colonial (mudéjar americana) fue abandonada casi un siglo después por la llamada republicana (un modernismo historicista), primero, y, luego, por la moderna. Su nombre se cambió por el de Plaza de la Constitución, se sacó el mercado semanal y se prohibieron las fiestas, las carreras de caballos y las corridas de toros. Para realizarlas se adecuaron provisionalmente algunos lotes en Santa Rosa. Más tarde la plaza, a pesar de haber sido convertida en parque, se llamó Plaza de Caicedo (como está en el pedestal del prócer), y las corridas tuvieron lugar en un primer coso, en Juanambú, frente al hoy tradicional "café de los turcos", en donde permanece aún su portada. Esta fue reproducida hace unos años en la Plaza de Cañaveralejo, que carece de una verdadera entrada, que fue la que en 1957 se construyó en cambio de la prevista detrás del hipódromo de San Fernando en el "Plano del Cali futuro" de Wiener y Sert, realizado poco antes.
          Las Ferias de Cali se iniciaron ese año, tras la caída de Rojas Pinilla. El evento se centró, como siempre a lo largo de la historia de la ciudad, en las fiestas populares y los toros, como anota Cesar Castillo (El Arte y la Sociedad en la historia de Cali ). Ya son 45 años de temporadas ininterrumpidas en Cañaveralejo, toda una tradición. Pero lamentablemente la arquitectura de la plaza (Camacho y Guerrero, y González), cuya estructura contundente le mereció ser declarada Monumento Nacional en 1994, no es la mejor para un espacio que necesita mayor intimidad. Su ligero tejadillo, como de estación de tren, y su excesivo ruedo, pese a las dos nuevas filas con toldos como de café barato que se improvisaron cuando acertadamente se redujo su diámetro, lo impiden. Sus alrededores son decepcionantes. Para peor de males se retrasó el inicio del espectáculo, dizque para que puedan almorzar sin afanes los aficionados, con el resultado de que al cuarto toro ya no hay sol, y con el se van las sombras y los ramalazos intensos de luz en el público y en los rostros señeros e inclinados de los toreros que buscan así evitarlo; al quinto los trajes de luces se vuelven como de cabaret con el resplandor de los reflectores, y ya en la oscuridad son muy molestos sus reflejos.
          Como dice Antonio Caballero, se necesitan toros, toreros y públicos para una buena corrida; pero también buenas plazas para conseguir un ambiente adecuado. En él, el recogimiento y la luz del sol juegan un papel primordial; dos condiciones, además de la lluvia, que en el trópico son diferentes a las de la Península Ibérica. Tal vez por eso los toros en Cali siempre serán distintos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...