Ir al contenido principal

El sueño de Doña Rosita. 12.12.2002


Sin duda debemos estar agradecidos y mucho por los árboles que ella sembró y cuidó con pasión en La Recta, entre Cali y Palmira, principalmente en el separador pero tambien a los lados, a lo largo de muchos años. Fue una tarea ardua pues la banca de la carretera no era el mejor suelo para ellos y no contó casi con ayuda; por lo contrario, una vez hasta la asaltaron. Pero lamentablemente no se asesoró con expertos en autopistas (a lo mejor ni siquiera los había en esa época aquí) o simplemente con conocedores del tema, y se empeñó en sembrarlos muy cerca de los bordes de las calzadas aunque del entonces Ministerio de Obras Públicas le advirtieron su inconveniencia cuando todavía era oportuno. Paradójicamente la tenacidad que le permitió sembrarlos le impidió hacerlo debidamente.
          Cuando los árboles crecieron comenzaron a afectar la base de la carretera y a ser golpeadas sus ramas repetidamente por los camiones dañándolos y ocasionando accidentes cuando la lluvia descuelga aun mas las ramas. Muy complicados de podar sin interrumpir parcialmente el transito, poco a poco los golpes fueron formando un “túnel” verde cada vez mas cerrado y monótono que angosta el espacio de las calzadas y las llena de sombras pequeñas y seguidas, y por eso molestas, disminuyendo no tanto la seguridad de la circulación (que se debería garantizar con bardas metálicas) sino la sensación de amplitud, imprescindible para los conductores en una vía que algún día, cuando sea una verdadera autopista, será rápida (su límite actual de 80 kilómetros que nadie cumple es ridículo) y tendrá tres carriles en cada sentido.
          Por supuesto, la solución es quitar los árboles que están justo al lado de las calzadas y algunos de los que están muy juntos en el centro del separador pues es conveniente, igualmente por seguridad, que no esté totalmente oculto el transito en sentido contrario. Además no son indispensables para interceptar las luces de los carros por la noche pues el separador es suficientemente ancho y, en donde no lo es, es mejor taparlas con bardas metálicas. La realidad es que los pocos trayectos en donde hay menos árboles y están mas separados, permitiendo ver el paisaje detrás de ellos y a ambos lados de la vía, son sin duda mucho mas agradables y seguros y deberían tomarse como ejemplo para el resto.
          Simplemente habría que ver como son las autopistas en otras partes y dejar de improvisar. En las verdaderas el transito se mueve a velocidades uniformes en calzadas de pavimento continuo con amplias zonas totalmente despejadas, curvas y pendientes suaves. Su seguridad está no tanto en limitar la velocidad máxima sino en establecer una mínima; por eso únicamente están autorizadas a vehículos que la puedan sostener, los que solo pueden parar en las bermas derechas en caso de daño, y por eso hay que evitar cualquier clase de obstáculos en la vía. Son estas las razones por las que imperativamente deben ser cerradas. Conducir por una autopista debe ser plácido no solo por el placer sino por la seguridad. Por eso existen bermas a ambos lados (y no solo la derecha para parar) y deben ser amplias sus cunetas y con el mínimo de objetos; a duras penas las señales verticales. Los árboles deben estar después, suficientemente retirados.
En La Recta hay que quitar, pues, los árboles que sea necesario quitar pero ni uno mas. No solo embellecen la vía sino que ya están allí y con mucho esfuerzo. Pensar en reemplazarlos por otros, como se ha dicho, deja la preocupación de si no estarán pensando en las maticas y florecitas que se encuentran en algunas partes del separador de la doble calzada de Buga a Tuluá. De sus concesionarios no se puede esperar nada bueno como lo indica el hecho, que debería ser escandaloso, de que hayan iniciado nuevos trabajos pese a que irresponsablemente no han terminado muchos de los acometidos años atrás. Es como si no fuéramos capaces de mejorar las cosas sin dañar, destruir o abandonar lo que ya existe. Que vergüenza que no seamos capaces de hacer nuestro el sueño verde de Rosa Cadavid de Arboleda ahora que ya no está para defenderlo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...