Ir al contenido principal

¿Sistema integrado?. 05.12.2002


Sistema es según el DRAE un conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí, y también un conjunto de cosas que ordenadamente relacionadas entre sí contribuyen a determinado objeto, por su parte dice que integral es global, total. Por lo tanto el cacareado sistema integrado de transporte masivo para Cali no es sistema ni integral ni está integrado a nada. Son solo unas pocas rutas de buses articulados de plataforma alta y combustible fósil, los que ya hace años vienen siendo reemplazados en todo el mundo por los de plataforma baja, incluyendo articulados, extra largos y de dos pisos, a gas o hidrógeno o al menos con filtro catalizador.
          Lo que se ganaría con los buses propuestos, pues indudablemente serian mucho mejores que los camiones adaptados que ahora tiene Cali, se perdería con la destrucción final de la Calle Quinta y los trancones que su trafico actual llevaría a otras calles, afectando barrios y viviendas a los que como todo aquí les caería de repente su desorden, ruido y contaminación. Así paso en Medellín con su Metro y en Bogotá con su TrasMilenio; se ve a simple vista si es que se mira critica y no complacientemente.
          La que fue la Carrera Quince antes de los Juegos Panamericanos de 1971 (hoy Cl. 5ª) era un hermoso y largo bulevar que comenzaba en el Parque de los Estudiantes en Santa Librada y se extendía hasta la sede actual de la Universidad del Valle en Meléndez. Su sencilla calzada central de dos carriles tenia a sus lados hermosos samanes y en los costados había otras dos calzadas también de dos carriles cada una; los andenes, es cierto, eran estrechos, pero que maravilla que era esta verdadera avenida Y así eran la Octava y la Primera y la Sexta. Aun algo queda que permite imaginarse como eran, el resto lo destruyo el progreso.
          Para que funcione un verdadero sistema integral de trasporte masivo, como existe en muchas partes, es necesario crear una autoridad única, que por supuesto y necesariamente involucra diversas tecnologías y compañías, privadas o públicas, como en San Francisco en donde forman parte del mismo sus centenarios tranvías de cable. Incluso se considera que el sistema se debe entender como comenzando desde las circulaciones verticales de los edificios de viviendas y oficinas (J. Crawford: Carfree Cities) y desde luego debe involucrar las ciclovias y los andenes por los que se llega a las diferentes estaciones o simples paradas de los diversos vehículos y que permiten pasar de una a otra ruta o tecnología.
Es evidente en una aerofotografía de Cali que la columna vertebral de su transporte publico, desde Jamundí a Yumbo, debería ser el corredor férreo. Difícil encontrar otra ciudad que cuente con la posibilidad de un tren urbano al aire libre, en un clima benigno como el nuestro, y en medio de un parque (habría que hacerlo claro), prácticamente a nivel y recto con todo lo que esto representa en ahorro en su construcción y operación y en eficiencia, confort y seguridad en su uso. Y si hubiera una autoridad única todos los buses y busetas privados que hay se dedicarían a alimentarlo y no a competirlo como pasa en Medellín y Bogotá, y se impondría, ahí sí, el pico y placa. Por supuesto que los buses articulados podrían hacer parte de ese sistema pero las rutas propuestas están concebidas no para complementarlo sino para tratar de reemplazarlo; y aunque se podrían cambiar después, quedaran los daños que ocasionen a las calles por las que se pretende hacerlos pasar en algunos casos a la fuerza.

          Es cierto que Cali necesita con urgencia un Sistema Integral de Trasporte Masivo pero por supuesto que hay que discutirlo ampliamente. Hay que ocuparse, claro, del empleo que generarán los buses articulados pero sobre todo de su pertinencia. Es preocupante, sí, que se pierdan los auxilios nacionales prometidos, además de que son inciertos y mezquinos, pero lo verdaderamente grave es que se malogre por mucho tiempo la oportunidad de organizar el transporte público de la Cali metropolitana sin acabar otra vez con media ciudad, como pasó con los Juegos Panamericanos.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...