Ir al contenido principal

Desechos de la del Valle. 20.04.2001


Lamentablemente no es la primera vez que la policía toma por asalto la universidad destrozando violentamente instalaciones y equipos. Hubo otras. Hace 30 años fue su sede de San Fernando. El muerto, ahora, un agente, antes, un estudiante. Nada han cambiado las cosas. La policía sigue pensando que "universitario" es sinónimo de terrorista, el Consejo Académico no se atreve a usar su autoridad legal por no aparecer autoritario y de derechas, la comunidad universitaria se lava las manos y muchos en ella piensan que las universidades públicas son zonas de distensión vedadas a la ley y a las autoridades nacionales.
          Si la policía estuviera adentro, como en alguna época se hizo, podría defender la universidad de los terroristas que la usan para esconderse, y también vencer la rabia que le tiene. Si las directivas de la universidad denunciaran a sus falsos estudiantes, aunque estén algunos matriculados, como es su deber, se evitaría lo que volvió a pasar. De todo esto se habla mucho. En lo que poco se piensa es en el enorme error que significó la sede de Meléndez, donde se creó un espacio que facilita los desmanes, el tráfico de drogas y los robos que allí ocurren.
          Sacar la universidad a la periferia de la ciudad fue ya una equivocación. Solo sirvió para valorizar las tierras a su alrededor. Pero además, sus residencias se pensaron más para los Juegos Panamericanos, cuando se estrenaron, que para sus necesidades reales. Pronto fueron cerradas por los problemas que ocasionaban y adecuadas precariamente para salones, laboratorios, oficinas e improvisados auditorios. Por lo contrario, no se construyeron los edificios de Salud y Arquitectura, que tuvieron que permanecer en San Fernando (la última afortunadamente hasta hace cuatro años) desmembradas de la biblioteca y la vida universitaria.
          Pero lo mas grave es que el modelo norteamericano que se siguió, de campus abierto con edificios diseminados en una amplia zona verde, hace que sea muy difícil de vigilar y controlar, como sí se puede hacer en la sede de San Fernando después de que se cerró su perímetro con nuevas construcciones dejando pocas entradas. Meléndez tiene sólo tres porterías pero la malla con la que se cercaron los baldíos que la rodean es vulnerable por todas partes. Ahí todo el mundo anda como Pedro por su casa.
          No así muchos profesores jubilados que ya no pueden considerarla suya: las directivas, para complacer, sin consideración alguna, las exigencias del Ministerio de Hacienda, dieron carta blanca a costosos abogados para que los amedrenten responsabilizándolos del descalabro financiero, y pidiendo, en contra del derecho fundamental a la vida, la suspensión parcial de sus mesadas y, cínicamente, su devolución pese ha que todavía les adeudan la mitad de las del año anterior. Los acusan de ilegalidades en sus jubilaciones, situación creada por los directivos y el Gobierno y no por los profesores, que se acogieron a unas normas que llevaban más 25 años aplicándose.
          No; el ahogado aquí sí que hay que buscarlo río arriba. En otra forma de violencia. En  gobiernos centralistas que por años la discriminaron, comparada con la Nacional (y la de Antioquia) desconociendo su rápido crecimiento y sus logros en graduados, investigaciones, trabajos de extensión y formación de profesores. En los miopes empresarios y políticos locales a los que no les importa. En un Consejo Superior que aprobó todo, incluidas las jubilaciones. En unas directivas que después de dilatarla hipócritamente por más de un año, echaron a la basura la propuesta de un grupo amplio de sus jubilados, muchos de ellos Profesores Titulares, de un acuerdo que incluía no solo la disminución de sus mesadas sino el dar clases ad honorem.
          Parece que en la del Valle lo importante no es la solución de sus problemas sino guardar las apariencias. Seguirán periódicamente los disturbios, y la crisis financiera está sin superar. Ni siquiera se ha nombrado al Director de la Escuela de Arquitectura. Que irresponsabilidad con el futuro de la ciudad y la región; sobre todo viniendo de una institución que se piensa educativa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...