Ir al contenido principal

Ni antigüas ni modernas. 05.04.2001


Dice el historiador Georges Lomné (Magazín de El Espectador, septiembre 12 de 1999), aportando otro enfoque al porqué de la violencia en el país, que la Independencia fomentó en Colombia un patriotismo a la antigua: como había que luchar contra la monarquía, las ciudades se pensaban como ciudades antiguas. Al menos su imagen.
          La adopción de nuevas iconografías es claramente explicada por Marx: "La tradición de todas las generaciones desaparecidas oprime como una pe­sadilla el cerebro de los vivos precisamente cuando estos parecen trabajar para transformarse a sí mismos y a las cosas, para crear lo que no ha exis­tido nunca; en tales épocas de crisis revoluciona­ria se evocan angustiosamente los espíritus del pasado para ponerlos a su servicio; se toman presta­dos sus nombres, sus consignas, sus costumbres, para representar con este viejo y venerable disfraz y con este parlamento tomado en préstamo la nueva escena de la historia. Así Lutero se disfrazó de apóstol Pablo, y la revolución de 1789-1814 se vistió alternativamente con el ropaje de la república romana y del imperio romano."(El 18 Brumario de Luis Bonaparte )
          Ropaje romano que asume la nueva República de Colombia  en el que no solo hay que incluir sus pocos edificios neoclásicos del siglo XIX, como el Capitolio Nacional (el mejor edificio del país), sino también todas las casas de tradición colonial cuyas fachadas fueron cubiertas con formas clásicas y los muchos edificios moderno-historicistas que se levantaron hasta bien entrado el XX. Conjunto ecléctico este que se ha denominado indiscriminadamente como arquitectura "republicana" o "neoclásica" aludiendo solo a sus imágenes.
          A renglón seguido, a mediados del XX, se levantaron construcciones modernas pero vestidas con formas españolas -el español californiano- atendiendo más a lo que estaba de moda en California y La Florida, y a la preponderancia de Estados Unidos después de la II Guerra Mundial, que al llamado fraternal pero interesado que lanzó la Madre Patria a sus antiguas colonias en la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929 con el neocolonial. Por lo contrarío y casi al mismo tiempo, la manera a la antigua  fue reemplazada, con el mismo fondo ideológico que señala Marx, por una manera a la moderna, más aparente que real. Pero la modernización entre nosotros no solo ha sido incompleta sino violenta. Identificada con la "civilización", era europea o norteamericana, y pertenecía a una minoría que actuaba solitaria en la vida política y cultural y que, rechazando lo indígena y lo rural, asociados a la "barbarie", buscaba afanosamente la modernización de estos países y sus instituciones.
          Como lo indica Néstor García Canclini nuestras ciudades se caracterizan por su condición híbrida.(Culturas híbridas / Estrategias para entrar y salir de la modernidad)  En ellas casi todo es nuevo pero no moderno. Hay muchas modernizaciones pero poca modernidad. Sus partes antiguas no lo son tanto y muchos de sus monumentos han perdido sus entornos tradicionales. No es casualidad que en el Tercer Mundo se hayan concebido buena parte de las escasas ciudades modernas del planeta, como iniciativas faraónicas de importantes gobernantes (como Jucelino Kubitschek, gestor de Brasilia y de la modernización de Belo Horizonte) que pretendieron ciudades planificadas, de "torres" asentadas en inmensas y libres zonas verdes, propósitos que fueron arrollados cuando tuvieron éxito y crecieron más allá de lo previsto.
          Esta búsqueda de una imagen a la antigua primero y moderna después, explica la violencia que se le ha hecho a las ciudades coloniales a partir de la Independencia. Aunque la superposición del modelo de la ciudad mo­derna no fue desastroso al principio, su total, acrítica e inculta aceptación posterior significó la destrucción, casi completa en algunos casos como Cali, de todo lo anterior incluyendo también los nuevos edificios y espacios urbanos "republicanos", y con ello la idea misma de ciudad. Precisamente cuando más personas viven en ellas y por lo tanto más se necesita que las ciudades lo sean de verdad.
         

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...