Ir al contenido principal

Ver y oír. 26.04.2001


A la Orquesta Sinfónica del Valle

"La arquitectura -escribió Sir Joshua Reynolds, que siendo gran pintor tenía por que saberlo- recurre directamente, como la música [y ahora mucho arte], a la imaginación, sin que intervenga ningún género de imitación..." Son espacios, abiertos o cerrados, ligados o no, que se ven (y se habitan) a lo largo de recorridos diferentes en tiempos indeterminados, pero que forman un todo. De otro lado, notas, acordes, frases, temas y movimientos encadenados que se oyen en un tiempo preciso y en un orden dado; es la música, esa construcción invisible, como dice el Emperador en Memorias de Adriano. Pero hay más: la resonancia que producen las bóvedas de crucería, recordaba  Mario Gómez Vignes, pudo insinuar la polifonía al final de la Alta Edad Media, y sin duda fue la música sinfónica y coral la que inspiró la Filarmónica de Berlín y no sólo la respuesta funcional de Hans Scharoun al grave problema de estar la sala localizada en la ruta de aproximación a un aeropuerto de la ciudad, como se suele explicar.
          Qué maravilla la gran música y la gran arquitectura juntas. Al pie de la pirámides, en el teatro romano abajo de la Acrópolis o en las termas de Caracalla. Un coro pequeño en una iglesia románica, o, potente, en una gran catedral gótica para subir a lo alto de su alto crucero. Un cuarteto, un trío, un quinteto, en la intimidad austera de una iglesia colonial. La alegría de los vientos en cualquier plaza o hasta en la retreta kitsch de un parque. Una gran sinfónica en una sala de conciertos, como las de Alvar Aalto, invento de la arquitectura moderna precisamente, o, con muchos coros, en un barroco teatro a la italiana. Incluso en uno modesto y tardío como el Municipal. Y con buenos solistas, un estupendo director y un músico grande, es la apoteosis total. Acompañadas del teatro (la representación) música y arquitectura se vuelven un intenso, bello, significativo, profundo y vital ritual. Como en el réquiem de Verdi con sus sonoras trompetas arriba y el profundo coro muy atrás, o en ese increíble ¡Halelujah! que nos empuja a donde debería estar Dios y por eso nos levantamos, como nos gustaría creer que lo hizo Jorge II, no solo por tradición sino por que en ese movimiento la orquesta, los solistas y los coros se "escapan" hacia ese cielo de verdad que nos da Handel con su Mesías... y queremos ir con ellos.
          La proyectación arquitectónica y la composición musical predeterminan secuencias que luego son ejecutadas por otros para crear emociones; en el tiempo, una, y en el espacio y en el tiempo, la otra. De la primera quedan (a veces) los edificios, es decir, su única interpretación; de la segunda quedan las composiciones que se interpretan (a veces no) muchas veces. En la construcción intervienen muchos no artistas pero los interpretes siempre son músicos, aunque no siempre muchos. Los músicos, en general, como todos saben menos ellos, que no quieren oírlo, no ven la arquitectura, lo que no les afecta su musicalidad y hasta puede que les agudice el oído; por lo contrario, los arquitectos sordos a la gran música están ciegos a esa belleza que le habla al espíritu y la historia y no solo a sentimientos y costumbres. Por eso mientras en Colombia sigan destruyendo sus edificios y ciudades tradicionales, mientras haya ministras de "cultura" que crean que porque Vivaldi no es colombiano su música es extranjera, mientras los colegios tengan banda de guerra y no de música, no habrá paz de verdad. Y por eso es tan importante que nuestra sinfónica, una de la pocas que quedan en este país que nunca tuvo muchas, sea cada vez mejor notoriamente; y con más público, a pesar de celulares, cuchicheos, carraspeos y todo, y con muchos niños -bienvenidos- que hay que ayudar a educar. Cómo sería de buena la presencia de más arquitectos en los conciertos; tal vez superarían su arquitectura trivial y el daño sordo (silencioso, insensible) que le han hecho a la ciudad con ella.
          A manera de coda hay que decir que tal vez la relación entre arquitectura y música explique que Alma Mahler comenzara su envidiable cadena de intensos amores con el famosísimo compositor, y la terminara con Walter Gropius, el aún más conocido arquitecto. Por supuesto ella sabia lo que vale la pena amar a los verdaderos artistas; oírlos y verlos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...