Ir al contenido principal

Desocupados, abandonados, desmantelados, tugurizados. 20.02.2003


Por todo Cali hay montones de casas y edificios desocupados; algunos muy importantes como el Palacio Nacional frente a la Plaza de Caicedo proyectado entre 1924 y 1926 por el arquitecto belga Jo­seph Martens, contratado como consultor del Ministerio de Obras Publicas, e inaugurado en 1933. Su diseño continuaba el lenguaje del Edificio Otero, cuyo tercer piso también esta desocupado, proyectado en 1922 por los arquitectos e ingenieros Ra­fael Borrero y Francisco Ospina, y terminado en 1924; sería el primero de importancia en Cali construido en hormigón armado, y el primero que alteró el entorno de la colonial Plaza Mayor de la ciudad, en ese momento ya Plaza de Caicedo, compitiendo con sus tres pisos con la mismísima catedral de San Pedro. Desocupados están también las estupendas instalaciones de la Licorera del Valle y de Gillette, ambas en la Cr. 1ª, y los amplísimos talleres de Emcali en la Cr. 8ª con la (mal) llamada Autopista Suroriental, y tres buenos y recientes edificios del arquitecto Marco Rincón, uno en el centro, otro en Versalles y el otro en la Cl. 25 con Cr. 15.
Y no son pocos los abandonados, muy importantes algunos como las bodegas del ferrocarril en la Cl. 25, que se restauraron para convertirlas a renglón seguido en improvisada cárcel y ahora simplemente dejarlas tiradas. La casa que dicen de Jorge Isaacs en el Peñón (allí solo estuvo la hoy desaparecida casa de un piso de la hacienda El Peñón, propiedad de su padre), cuyo estupendo gran jardín posterior fue talado para nada. El hotel de la Universidad del Valle en la Av. 6ª, casi terminado, del arquitecto Rodrigo Tascón, que se podría utilizar parcialmente al menos. Los edificios en buen estado que compro el Municipio con dinero de los contribuyentes en la llamada Manzana T prima, la que desalojó precipitadamente para dejarlos desocupados. La sucursal del Banco de Colombia en la Cr.1ª , del arquitecto Juan Carlos Rojas, que al parecer sólo sirvió para que le dieran un premio.
Incluso abundan los desmantelados o en proceso de serlo que mas parecen víctimas de los narcoterroristas de las Farc, como es el caso de esa bonita casa en el Peñón, debajo de la Av. Belalcazar, en uno de los sitios mas bellos y recogidos de Cali, y que estaba en buen estado, o la muy fea de la Av. Colombia al final de la Calle de la Escopeta, en uno de los sitios más visibles de la ciudad.
Casi todos los edificios en Cali están tugurizados y muchos lo están en grado extremo como loas instalaciones para los vendedores ambulantes en la Cr. 10, del arquitecto Jaime Gutiérrez, que han adquirido una imagen como de “Las ciudades invisibles” de Italo Calvino. Las muy buenas galerías de mercado de Santa Elena, de Jaime Perea, quien había trabajado con Félix Candela en México, mucho, y Siloé, de Elly Burckhardt, menos. El Hospital Universitario del Valle construido entre 1940 y 1956, diseñado por el ingeniero Vi­cente Caldas para la firma de Guillermo Garrido Tovar, quien contó con la colabo­ración del arquitecto Hernando Vargas Rubiano. Tambien la Clínica de Occidente, de 1950, proyecto de Vargas Rubiano para la firma de Garrido Tovar, que en varios aspectos sigue a menor escala la lógica aplicada al Hospital. ¿Y que tal el aeropuerto? lo propio habría sido llamar al arquitecto Julián Guerrero, su autor, para hacerle las reformas necesarias, cosa que tampoco se hizo en esta oportunidad con lo que poco a poco se ha vuelto una colcha de retazos.
Todos estos edificios desocupados, abandonados, desmantelados o tugurizados afectan negativamente el espacio público que conforman en la ciudad (ese que se quiere ahora dizque rescatar con los paraderos de los buses articulados, los que por lo contrario deberían ser lo mas discretos posible, como los de Quito…o París), y por lo tanto la calidad de vida en Cali, pero nuestros ojos no los ven por que nuestras almas nada esperan; por eso aplaudimos las promesas que nos hacen y los medios repiten acríticamente, mientras ignoramos las raras realidades reales que nos tocan. Y muchos ni siquiera aceptan que se hable de ello; prefieren seguir engañados.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

El corazón del mundo. 07.10.2020

        Muchos se preguntarán ¿para dónde vamos? y para entenderlo es preciso saber de dónde venimos; interpretar el pasado como lo hace Peter Frankopan en su libro de 2015, cuyo subtítulo es ‘Una nueva historia universal’, concluyendo cómo después de miles de años de lucha por el poder, y las guerras que esto ha ocasionado, los retos de las próximas décadas son el cambio climático, el veloz aumento de la población, la escasez de recursos, el resurgimiento de las ideologías y los cambios de poder de Occidente a Oriente (p. 592), asuntos que afectarán a las ciudades de alguna manera, y por supuesto ahora hay que agregar la crisis sanitaria, económica y de la vida cotidiana de 2020.       La realidad del cambio climático se manifestará en la reducción del uso de combustibles de origen fósil, generadores de gases de efecto invernadero que lo causan, usados por los motores de combustión interna, principalmente por los automóviles particulares con mínimos p...