Ir al contenido principal

Modernidad y (mal) gusto. 06.02.2003


Como en toda sociedad que sufre cambios grandes y muy rápidos, en Colombia tratamos de ocultar nuestros orígenes y su estética. Los cartageneros no quieren ver su ciudad otra vez amarrilla como lo fue en los tiempos del cólera y no quieren vivir dentro de sus murallas. En Cali odiamos el gris nube con que el Ministerio de Obras pintaba todos los edificios públicos en el país en la primera mitad del siglo pasado, y como lo conserva el Colegio de María Auxiliadora en San Fernando entre otros, dizque por que nos recuerda el cementerio, que también lo conserva.
          Una de las consecuencias más graves de la modernidad a medias y a pedazos de estos países, que no la produjeron sino que la imitaron, a sido el mal gusto generalizado que produjo al desbaratar sus tradiciones. El paso de la arquitectura vernácula –artesanal- a la arquitectura popular, construida imitando de manera deformada la arquitectura moderna del Estado y los más ricos, cayó fatalmente en lo kitsch. La arquitectura moderna fue diseñada por los nuevos profesionales de la edilicia, esos arquitectos de universidad que armados de una estética sumariamente importada se empeñaron en acabar con todo lo que no fuera moderno. El urbanismo comenzó a ser pensado solo para los carros, en donde casi no los había. Se demolieron “casas viejas” para ampliar las calles (lo que no se logró), e incluso para zonas verdes en ciudades rodeadas por grañidísimas y verdes montañas como suelen ser las colombianas. Los edificios altos para cualquier cosa se volvieron recurrentes pese a que casi nunca se necesitan y que solo favorecen a sus codiciosos propietarios. Mas moda que verdadera modernización, nuestra modernidad malogró el paso de las pequeñas poblaciones a los grandes asentamientos actuales impidiéndoles seguir siendo ciudades bellas, solo que mas grandes y con ensanches nuevos.
Fueron tales las ansias de modernizar las ciudades colombianas y tan precarios y pequeños sus cascos viejos que en la mayoría de los casos no se conservaron, como sí paso en Europa con sus grandes y consolidados centros históricos un siglo antes. Allá, en donde se produjo la modernidad en la arquitectura y el urbanismo, y en general en el arte, hubo tiempo para domeñarlos y, afortunadamente, no mucho espacio para aplicarlos tal cual. Sin embargo aun hace daños de vez en cuando, los que con frecuencia nos son presentados en las revistas de arquitectura como la actualidad que debemos imitar, lo que hacemos de inmediato, claro esta, causando aun mas daños aquí.
Cambiar las tradiciones por una modernidad que no se entiende inevitablemente lleva al mal gusto pues la cultura se queda sin norte. Y peor aun cuando se mezclan tradiciones y modernidad como suele pasar con frecuencia entre nosotros. Esa combinación, el máximo del “buen gusto” mundano, produce el peor mal gusto cuando se vulgariza pues pierde el orden, la mesura y el propósito. Ignorando la historia de la humanidad, la belleza pasó entre nosotros a ser algo “lujoso” o al menos no prioritario. El gusto ya no se discute pues se cree equivocadamente que no es objetivo, pasando por alto que desempeña funciones de vida o muerte (quién come cosas de apariencia fea, mal olor o peor sabor). Desde luego entender la relación entre belleza, patrimonio y calidad de vida en las ciudades no es tan claro pero no por ello menos importante: todo lo contrario.
          La reacción a sido de doble filo. Al lado de loables esfuerzos por estudiar el patrimonio y conservarlo, apareció un conservacionismo nostálgico e ignorante, las mas de las veces, que condujo rápidamente al folclorismo como se ve con frecuencia en San Antonio, en Cali, por ejemplo. En contra de las normas y ante la indiferencia de las autoridades, se ha terminado por “conservar” lo que nunca existió allí (al punto de que cada vez parece mas un pueblo mejicano de película mala y no el barrio blanco y sencillo que fue), mientras se construyen fatales sobre elevaciones que destruyen lo que siempre fue: un barrio de calles paramentadas y casas de patios de uno y a veces dos pisos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...