Ir al contenido principal

La moda desarticulada del TransDecenio. 27.02.2003


Primero nos convencieron del tren ligero por el corredor férreo, que es propiedad pública y va de Yumbo a Jamundí. Pero se ordenó desde la Capital que la solución son los buses articulados y por otras rutas (con otro concepto de sistema de transporte masivo), alegando con razón que una tecnología subterránea es mas cara que una de superficie pero olvidando que la línea principal del tren tambien lo era y además recta y a nivel. No se compararon precios de carrileras y calzadas ni de buses y vagones, ni se dijo que las estaciones serían casi las mismas. Tampoco se supo que cotejaran ventajas en construcción, impacto ambiental, compra de predios, mantenimiento, seguridad, contaminación, gasto energético, confort y operación. Ni se contabilizaron los millones ya invertidos en puentes vehiculares por encima del tren.
Nunca se ha dicho porque hay que utilizar buses articulados (mas costosos) en rutas rectas o con curvas amplias en lugar de extra largos (mas baratos) y que pueden ser de cambios mecánicos y no automáticos (mas costosos). Nunca se explicó por que son de plataforma alta en lugar de los que se ven en todas partes, de plataforma baja (¿mas costosos?), que evitarían que los paraderos sean unos mamotretos a 90 centímetros del suelo (mas caros) que excluyen los buses actuales, que podrían alimentarlos, y afectan negativamente las calles, como se puede ver en la Caracas en Bogotá, cuya única mejora es que ya no tiene buses malolientes, ruidosos y atarvanes por ella (pasaron a otras vías) pero que perdió sus árboles, dejando ver su mediocridad, y quedó con andenes mas angostos aún.
No se entiende por que los articulados no son apenas parte de un solo y verdadero sistema de transporte público de la ciudad, con tren de cercanías incluido, el cual debería contar de entrada con los transportadores que actualmente prestan el servicio y con cuyos buses se debería iniciar el sistema, bajo una única autoridad, y con la construcción masiva de andenes (no el “adorno” de algunos) y ciclo rutas, en una ciudad que carece de ellos. Y nada se sabe que pasará con los buses, automóviles y motos actuales que serán desplazados por los articulados, y se desconoce que en algunos trayectos estos no podrán tener carriles exclusivos, afectando su eficacia y seguridad.
Ahora se abandonó la supuestamente prioritaria línea a Aguablanca y se pasó a la mas realista de la Cr. 1ª. pues recién se supo que había que comprar mas de 700 predios porque como se ve en unos planos que nadie quiso mirar, simplemente no cabe, lo que pone en duda que algún día se haga como está proyectada, pero nos salvamos de enterrar allí parte de la “ayuda” nacional. ¡Además –ojo- el sistema tampoco cabe (bien) en el centro!
Y nadie quiere ver el despropósito del concurso para el diseño de los paraderos y sus espacios urbanos aledaños, que llevó a los participantes a acicalar lo que por lo contrario no se debería casi ver. Los mejores espacios urbanos son precisamente los que poco tiene dentro de ellos. Ignorando el desorden de las edificaciones que conforman las calles de Cali solo pudieron tratar de “embellecerlas” con esos muchos grandes objetos (paraderos, rampas de acceso, vallas, incómodos puentes peatonales) que deberían ser, al revés, muy pequeños, discretos, sobrios y recios y apenas los indispensables, como en Quito en donde además los buses no tienen carriles exclusivos en su centro histórico.
Finalmente, cómo no dudar de la realidad construida de los diseños premiados si la experiencia es que las obras publicas de la ciudad en el último medio siglo no se han ejecutado ni mantenido bien (la Av. 6ª es un ejemplo), y esas propuestas sobre diseñadas no permiten pensar que ahora vaya a ser diferente (la Jiménez en Bogotá, recientemente remodelada, ya fue semi destruida por los buses articulados). Pero es que en Cali, en lugar de sencillamente (es un decir) comenzar organizando los buses, busetas y camperos actuales preferimos seguir la moda impuesta desde Bogotá donde si se pudo imitar mejor a Curitiba. ¿Cuánto y cuanto tiempo ha costado?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...