Ir al contenido principal

Dos nuevos libros de Cali. 20.12.2001


Se trata de Historia de Cali en el siglo XX,  de Edgar Vásquez y, Quítate de la vía Perico,  de Humberto Valverde.
          Mientras Santafé conoce "El Carnero" ya en siglo XVII, el primero que menciona a Cali, fundada antes,  es Travels Through Provinces of Columbia , del Coronel inglés Hamilton, de 1827, seguido por The New Granada- twenty months in the Andes , del profesor norteamericano Holton, de 1857. El Alférez Real  solo es de 1886. De 1926 hay una información  sobre sus ejidos de Griseldino Carvajal. En el 28, en el Almanaque de los Hechos Colombianos, recopilado por Eduardo  López, aparece una reseña de José María Saavedra, y el Cabildo encomienda su historia a Gustavo Arboleda, tambien aparece, de Demetrio García, Los Hacendados de la otra banda y la banda de Cali , seguido por sus Hilvaneos Históricos,  y, Reevaluaciones. En el 46, de Nicolás Ramos, Cali , ciudad conquistadora . Del 47, está Fundación de la Capilla de San Antonio,   de Alfonso Zawadzky, y, en el 53, de Gaitán y Lozano una Guía turística.. En el 57, Del Cali que se fue. de Manuel María Buenaventura. Del 65, del profesor español Santiago Sebastián, Arquitectura Colonial en Popayán y Valle del Cauca , y, Álbum de arte colonial de San­tiago de Cali.. En el 66 de Mariano Arguelles, Historia del Hospital de San Juan de Dios . En el 67, Cali ciudad de América , de Alfonso Bonilla, y, de Carlos Martínez, sus Apuntes, en donde aparece Cali, igual que en la Historia del Arte Colombiano  dirigida por Eugenio Barney, del 75. Del 71 y el 72, están Calendario biográfico y genealógico de Cali , de Alfonso Cobo, Historia de la capilla de San Antonio y el corrillo El Gato Negro , de Luis Tafur, y, de Bonilla, Cali Panamericana,  y, Los Juegos.. En el 73, de Rafael Zalazar, Así es Cali.
          Del 76 es Cali: Terratenientes, Mineros y Comercian­tes, de Germán Colmenares. Del 78, de Gilma Mosquera y Jacques Aprile, Dos ensayos sobre la ciudad colombiana., en donde aparece Cali. Del 79, de José Escorcia, Historia socio-política de Cali y Buenaventura ; de Margarita Pacheco, Aspectos fundamentales de la problemática de los ejidos de Cali , y  de Andrés Lenis, Crónicas del 'Cali Viejo'  y Ensayos y crónicas. Por estos años salieron, de Gonzalo García, Documentos sobre la fundación de San Francisco de Cali, y, de Manuel Sinisterra, El 18 de diciembre de 1876 en Cali.  En el 80, de Edgar Vásquez, Historia del desarrollo urbano de Cali . En el 83, de Álvaro Calero, Cali Eterno, la ciudad de ayer y de hoy,  y, bajo coordinación de Amparo Sinisterra, Santiago de Cali.. En el 86, de A. Gómez y otros, Historia de Cali, Remembranzas de Cali Viejo ;  de Alejandro Sarasti y, promovido por el Grupo 80, Cali 450 años . En el 87, de Sandro Romero, el Teatro Municipal.. Del 89 la Historia de la arquitectura en Colombia  de Silvia Arango y la de Alberto Corradine, que incluyen a Cali, y el libro de fotografías de Alberto Lenis. Del 90 están las de Víctor Englebert con textos de Álvarez Gardeazabal. Del 91 y 92, La ciudad Colombiana,  de Jaques Aprile, con capítulos sobre Cali, y, de Germán Patiño, Herr Simmonds y otras historias del Valle del Cauca.. Del 94, La Arquitectura de las casas de hacienda , del autor de esta columna y Francisco Ramírez; y, de Cesar Castillo, El Arte y la Sociedad en la historia de Cali.  Del 95, de Fernando Ortega, San Antonio: Bahareque, carbón y piedra ; Tertulias del "Cali Viejo"   de la Cámara de Comercio y el Centro de Estudios Históricos y Sociales Santiago de Cali; y, de Rodrigo Tascón, Arquitectura  moderna en Cali. Últimamente salieron varios libros sobre Cali, del CITCE, de la Universidad del Valle, de Carlos Botero, Ricardo Hincapié, Francisco Ramírez y Ramiro Bonilla.
          Y están, María ; e Impresiones y Recuerdos,  de Luciano Rivera y, de Cornelio Hispano, En el país de los dio­ses . Y, de Humberto Valverde, Bomba Camará,  de 1972, Que viva la música, de Andrés Caicedo, del 77, y, de Fernando Cruz, La ceremonia de la soledad,  del 92.
         

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...