Ir al contenido principal

El fin de una profesión. 28.03.2002


No es tanto la crisis de la arquitectura en el país después del embate del posmodernismo sino, además, la de su práctica. Es la peor desde que se volvió también aquí una profesión liberal, a comienzos del siglo pasado, reemplazando su muy eficiente práctica artesanal de tradición colonial. Pero no solo es debida a la paralización de la industria de la construcción, especialmente en Medellín y Cali, sino que es estructural y como todo ahora, global.
          Dice Rem Koolhaas (Mutations, Harvard Project on the City ) que su ejercicio en China, donde hoy se construyen la mayoría de los edificios del mundo, tiene los honorarios mas bajos y los plazos mas cortos que hayan existido, pese a que se trata de grandes edificios. Allá los arquitectos no tienen oficinas y todo se hace desde diversos lugares con subcontratistas mediocres pseudo especializados, computadoras e Internet. Piensa que esta manera de hacer las cosas llegará a Europa en 20 años. Aquí, donde todo llegaba tarde, ya llegó, pero con la notable diferencia de que el trabajo de los arquitectos es cada vez menos y en Cali prácticamente inexistente y sin perspectivas de que vuelva a ser como fue.
          Pero en cambio pululan las escuelas de arquitectura: más de 35 aprobadas y en total cerca de 60, la mayoría recientes y con profesores improvisados entre estudiantes recién graduados, no siempre los mejores, sin experiencia docente ni profesional. En ellas se matriculan cientos de jóvenes ilusos o que buscan el atajo de los programas de arquitectura, a los que se ingresa fácilmente y poco exigen, para ser "doctores" lo que ayuda en esta sociedad hasta para manejar taxi, que es lo que muchos terminan haciendo cuando descubren que no hay trabajo para tantos arquitectos. Ya son 34.000 los graduados en el país, según estima la Sociedad Colombiana de Arquitectos: uno por cada mil y pico de habitantes.
          Las mejores escuelas no se han apersonado del problema. No diversifican sus programas y con excepción de algunas, entre ellas la Nacional, solo tímidamente comienzan algunos posgrados. No han cambiado sus métodos de enseñanza y ni siquiera entrenan a fondo a sus estudiantes en el diseño con computador, pese a que es lo único que les permitirá trabajar en su campo cuando terminen. Aunque más de la mitad de los arquitectos que ejercen en el país se dedican a la construcción, por ejemplo, apenas existe el programa en dos universidades.
          Por supuesto hay cosas por hacer: obligar a que se cumpla la ley para que todos los edificios y espacios públicos sean diseñados por concurso, y motivar a los inversionistas para que los privados también. Exigir estudios de posgrado a todos los profesores, o comprobada y larga experiencia, para que las escuelas sean aprobadas. No permitir la práctica sino a aquellos arquitectos que cuenten con experiencia previa documentada en oficinas existentes y reconocidas y pasen un examen de estado. Se puede, también,  actualizar el oficio uniéndolo al de otros profesionales en centros de trabajo y de prestación de servicios a la profesión, la construcción, la industria y los municipios. Y, sobre todo, hay que cambiar su enseñanza, como ya lo está haciendo la Escuela Internacional de Arquitectura y Diseño Isthmus en Panamá.
          La gran arquitectura volverá a ser también aquí un arte de minorías para los más talentosos, que luchan duramente por ser reconocidos, como lo es en Japón, Europa y Estados Unidos. Para ellos sí que será cierto, como decía H. H. Richardson, que la primera ley de la arquitectura es conseguir el trabajo. La práctica profesional quedará para las grandes oficinas internacionales, que ya entraron al país. Las construcciones comunes y  pequeñas serán de diseñadores anónimos y baratos, como en China, en donde, advierte Koolhaas, lo característico de su arquitectura actual es su absoluta falta de calidad; como pasa en Cali hace rato.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...