Ir al contenido principal

Las palabras de la arquitectura. 07.03.2002


En recuerdo del maestro Quevedo

          Para la arquitectura premoderna, lo confirman muchos diccionarios especializados, existía un vocabulario extenso, rico, preciso, propio y bello. Para la actual se usa cada vez más un metalenguaje reducido, pobre, ambiguo, importado y feo.
          Ignorando lo que es una epidermis los edificios ya no tienen fachadas sino "pieles". Ya no se coronan como reyes sino que se "rematan" como si fueran labor de costureras. Una columna es cualquier cosa y no solo la que conforma un orden, y muchos no la diferencian de un piederecho o pilar, de una pilastra (ya casi no las hay) o un machón y algunos ni siquiera -que escándalo- de una viga. Pocos saben qué es una rampa caballera o de caballería como si ya no se usaran. Creen que una fábrica es una industria y no un muro de mampuestos ¿o sillares? cuyo significado tampoco sospechan, y que las calles de una fachada son las que pasan enfrente de ella. Losa es cualquier entrepiso. Pero ciertos edificios ya no tienen entrepisos y ni siquiera losas sino "bandejas". Ignoran que es una crujía. Las cubiertas de tejas ya no son techumbres.
          Los arquitectos ahora, contra toda evidencia, creen que usan "lenguajes" (mala traducción de formal vocabularies ) y no repertorios formales o sencillamente formas arquitectónicas. Cabe preguntarles que dicen pues el lenguaje precisamente permite dar mensajes y afirmar tesis, conceptos, valores, intenciones y hasta amenazas. No es de extrañar, pues, que los edificios y sus diferentes bloques y "torres" (todo para ellos son torres aun cuando casi nunca lo sean), que ya no son cuerpos, alas, naves ni pabellones, "dialoguen" entre sí. Y por supuesto lo hacen con "acentos".
          ¿Cómo pedirle a los arquitectos que consideren las ciudades tradicionales si no saben siquiera nombrar sus partes? Piensan que el paramento de una calle es solamente un límite y no el plano que la conforma con el piso (y el cielo), y las confunden con las vías. Cualquier cosa es ni siquiera una plazuela sino una plazoleta. Hijos de la violencia cultural de una modernidad mal entendida, que los volvió analfabetas (ya no leen, solo miran revistas), y recién urbanizados (es un decir) ¿cómo van a reconocer sus ancestros culturales? ¿cómo van a saber de los espacios urbanos de las ciudades pre existentes a su tonta utopía de que iban a construir todo de nuevo pero (estupidez devastadora) en el mismo sitio? Ante la imposibilidad de hacer nuevas ciudades solo pudieron destruir sus calles y cambiar (empobreciéndolo) su léxico de arquitectos.
          La arquitectura en estos países ya no es una buena construcción que responde bien a su función, mediante formas gratas y a veces emocionantes, e implantada en espacios urbanos que ayuda a conformar, sino únicamente modas simples y pasajeras. Sólo se busca reproducir la imagen trucada de los edificios (sin ciudad ni vecinos, sin uso ni muebles, sin envejecer, sin clima ni paisaje ni tradiciones) que presentan las revistas y algunos conferencistas que acolitan conscientemente, o no, nuestra dependencia cultural. Imágenes que han reemplazado en la admiración de los jóvenes a los edificios y ciudades de verdad que simplemente no conocen o apenas han visto por fuera y a la carrera. Si hay algo que difícilmente se puede fotografiar es un espacio arquitectónico o urbano y mucho menos el ambiente que logra; es más fácil describirlo pero "belleza, poesía, embrujo, magia, encantamiento, sortilegio...serenidad, silencio, misterio, asombro, hechizo"  son palabras que poco se usan, como lo reclamó Luis Barragán al recibir el Pritzker en 1980; o se las vuelve también moda.
          Ildefonso Quevedo hijo y nieto de albañiles era de los de antes: amaba su saber y se divertía con él, y aunque no leía planos sí que sabia trazar edificios y nombrar sus partes y trabajos diferentes.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...