Ir al contenido principal

Elogio del patio. 17.05.2001


A Rogelio Salmona
          
Con la aparición de las ciudades, hace varios milenios en Asia, se cambió la eficacia de cilindros y conos para contener espacios habitables, agrupados en pequeñas aldeas, por paralelepípedos rectangulares que se acomodaban mejor dentro de sus densos recintos amurallados, formando sus manzanas y calles. Entonces se descubrieron esas plazas y patios maravillosos, regalos del cielo, al decir de los viejos chinos, y pequeños mundos que desde aquella remota época permiten ver el infinito y aislarse del infierno, que como se ha dicho y repetido y se sabe son los demás.
          Hay patios en casi todas las culturas y épocas. Al Occidente pasaron a través de Egipto y Grecia, se consolidaron con los atrios romanos y tuvieron su esplendor en los claustros medievales. En Andalucía los moros, viniendo del desierto, los llenaron de agua y vegetación. Los Mayas habían ya abierto sus esquinas a más patios. En algunos conventos mexicanos los arcos finales avanzan hasta el muro de la galería y de donde se cruzan cuelgan los extremos de unos arcos, iguales a los intermedios, formando insólitas esquinas sin soporte, antecesoras coloniales de las postmodernas de la Casa de Huéspedes Ilustres en Cartagena. Pedro Machuca, en Granada, sorpresivamente construyó uno circular, forma que, sin la galería, logró nuevas y diferentes emociones en el Archivo General de la Nación en Bogotá.
          Nuestra construcción tradicional, como muchas otras, es de claustros y patios; cerrados en ciudades y pueblos y abiertos en haciendas y casas campesinas, en los que dos y hasta tres de sus lados son muros de tapias o bajos vallados de piedra e incluso simples cercas de guadua. Y lo mejor de la arquitectura actual tambien, sobre todo algunas casas memorables por sus patios y terrazas, en contra de lo que piensan los que creen que ser actual es cambiar lo tradicional por las imágenes de moda de las revistas. No entienden que casi siempre solo es posible y deseable la recreación de lo existente y que muy rara vez hay o se necesitan verdaderas innovaciones.
          Mientras las leyes físicas que regulan la construcción de espacios en el pla­neta y las características biológicas del hombre, que determinan su uso y apreciación, no cambien, solo son viables las plantas central y a naves, tan estudiadas por Noel Cruz, que corresponden a las dos únicas maneras de generar sólidos en la geometría clásica; y por supuesto sus muchas variaciones y combinaciones, entre ellas, la más importante: los patios. Formados por naves independientes (como casi siempre en las haciendas) o por una sola que se acoda varias veces cerrando el perímetro (como en los claustros), en ade­lante sólo ha sido posible una verdadera creatividad como se ve en la innumerable y variada arquitectura de patios que existe.
          Le Corbusier, en otra más de sus seductoras propuestas, pensó que con unidades verticales de vivienda era posible no solo aumentar la densidad y liberar áreas verdes sino cambiar los patios de los horizontales barrios tradicionales por balcones de doble altura de apartamentos que así, en lugar del firmamento, podrían mirar sencillamente, como en el campo, el mas mundano paisaje circundante. Idea que desarrolló Alvar Aalto retranqueándolos a lo largo de una curva que recorre la vista, y que aquí se concretó en los apartamentos del Polo y de manera espectacular pero única en las Torres del Parque, proyectos ambos en Bogotá.
          Pero los especuladores inmobiliarios y la insensibilidad de sus compradores nos llenaron de sosos edificios que no forman calles ni dejan zonas verdes, y que se espían unos a otros sin cielos ni pequeños mundos ni paisajes; solo culatas e infiernos por todos lados de los que hay que aislarse cerrando balcones, si los hay, y poniendo cortinas para no ser vistos. Muchos en Cali cambiaron sus casas de frescos patios tropicales por mezquinos apartamentos, aduciendo problemas de mantenimiento y seguridad, que no solucionaron, pero perdiendo su intimidad y sin garantías de conservar unas vistas que pagaron caro. Eso si, con aire acondicionado y TV para admirar las bellas y amables ciudades de manzanas, calles, plazas y patios del mundo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...