Ir al contenido principal

La Plaza, el Palacio y el Salón. 10.05.2001



Ortega y Gasset recuerda como griegos y romanos "decidieron"  separarse del campo limitando un trozo "mediante unos muros que opongan el espacio incluso y fi­nito al espacio amorfo y sin fin". Un pedazo de espaldas al resto, que prescinde del resto y se opone a él. Un espacio sui generis, novísimo, en que el hombre crea un ámbito aparte puramente humano: el espacio civil (La rebelión de las masas ). En el Nuevo Mundo el Imperio Español reglamentó estos espacios después de que espontáneamente se trazaron cerca de 300 ciudades a lo largo del continente a principios del XVI: "La Plaza Mayor donde se ha de comenzar la población, siendo de costa de mar, se debe hacer en el desembarcadero del puerto, y si fuere lugar mediterráneo en medio de la población: su forma en cuadro prolongado, que por lo menos tenga de largo una vez y media de su ancho, porque sea más a propósito para las fiestas de a caballo y otras: su grandeza proporcionada al número de vecinos, y teniendo considera­ción a que las poblaciones pueden ir en aumento..." (Recopilación de las leyes de los reinos de Indias.).
          Hasta bien entrado el XVII la plaza de Cali, que como casi todas fue apenas cuadrada (o casi), tuvo pocas casas y muros que la opusieran al amplio espacio que rodeaba esa "ciudad" que solo lo era ante el notario y el proyecto ambicioso de la conquista. Insólita plaza, abierta, luminosa y llana, que en medio del campo lo negaba en la imaginación. No tenía árboles pero su suelo de pasto seguía la pen­diente natural del terreno, y su forma torcida correspondería a una agrimensura de descuidados pasos. En su centro estaba sólo el "rollo" de los ajusticiamientos y, por supuesto, de la arbitrariedad. Poco a poco la rodearon casas y calles y se constituyó en el cen­tro simbólico de la ciudad. En su espacio vacío las miradas se cruzaban, encontraban y concen­traban. Sus usos múltiples y heterogéneos eran abigarrados en los días de fiesta y de mercado cuando se intercambian mercancías e informaciones al confluir todos los ciudadanos en una gran "visita colectiva" como la llama Edgar Vásquez (Historia del desarrollo urbano en Cali ). En 1745, cuando todavía pastaban allí vacas y burros, se levanta un campanario de guadua para la iglesia matriz y se exige al cura doctrinero "que en las funciones de fiestas salga a los encierros de toros y a capitanear con ellos a los matachines, acción por cierto que bien especulada por la prudencia y no por la mali­cia, parece que merece más bien aplauso."
          Con la Revolución Francesa las estatuas de los soberanos cayeron, reemplazadas, en el centro de las plazas reales, por árboles de la flora regional. En la Nueva Granada, 30 años después, Nariño introdujo este rito republicano sembrando un arrayán en el centro de la Plaza Mayor de Santa Fe, justo donde había estado el cadalso virreinal. Muchas ciudades americanas siguieron ese ideal europeo que identificaba lo republicano con lo clásico. El espacio abierto, luminoso, llano y vacío de la plaza de Cali, rebautizada en 1813 cuando se juró la Constitución de la monarquía española, lentamente se vuelve parque. Se suspendieron las fiestas, y el mercado semanal, las carreras de caballos y las corridas pasaron a otras partes. En 1875 el Cabildo ordenó una pila en el centro y árboles dispuestos simétricamente pero sólo hasta 1888 se sembraron cuatro almendros. Hacia 1890 se la cercó y se sembró una inmensa zapallera. En 1898 se construyeron sus parterres. Ya en el XX se cer­ró con una verja de hierro, con puertas de torno en medio de cada frente, que no duro mucho. Después se sembraron sus características filas de palmeras pero la penumbra y el desorden crecieron con los árboles que quedaron. Lo que fue ágora se llenó de elementos pero se vacío de actividades y comunicaciones.
          Hoy el Parque de Caicedo, que sigue siendo el centro de la ciudad, ha recobrado la vida popular de los portales de la vieja plaza, pero el Palacio Nacional -que lo preside- fue abandonado hace años a su peor suerte por gobiernos municipales sin imaginación ni cultura ciudadana, como quedó en evidencia al ser abierto al público el Salón Regional de Artistas organizado en sus maltrechos recintos por la Facultad de Artes de la Universidad del Valle.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...