Ir al contenido principal

Los puentes del Cauca. 24.05.2001


En su paso por el valle el río no tuvo (por su ancho no podía) ningún puente similar al bellísimo de ladrillo y calicanto y formas mudéjares sobre el río Güengüé, cerca a la hacienda de Garciabajo, construido por la familia Olano, su propietaria a finales del XIX, o los Santander de Quilachao, y ni mucho menos como el del Humilladero de Popayán, soberbio allá o en cualquier parte del mundo. Pero sus puentes metálicos, de principios del XX, son uno de los mayores y más importantes ejemplos del patrimonio construido de la región. Estas estructuras importadas y armadas por ingenieros, la mayoría de las veces extranjeros, permitieron unir eficientemente las dos bandas del río e impulsar el progreso de la región. Que este se confundiera con la casi total devastación de sus guaduales, montes y fauna, y la peligrosa reducción de sus aguas, no fue culpa de los puentes sino de la codicia, el facilismo y la miopía de los vallecaucanos.
          Memorable es el puente del ferrocarril, inaugu­rado en 1916, que giraba sobre su centro para dar paso a los vapores que navegaban el río; o el de Juanchito, con su tablero de sonoros cuartones de madera y estrechas "huellas" de tablas desclavadas por el paso de los vehículos, que en los inviernos fuertes quedaba como "flotando" en medio de la creciente y sin uso, hasta que con la Salvajina se pudieron controlar las inundaciones periódicas del valle y quedaron sin oficio las canoas que pasaban productos campesinos y gentes de un lado al otro del río. O el de la Virginia, de similar construcción, afortunadamente habilitado hace un par de décadas como paso peatonal y ejemplo de lo que se podría haber hecho con muchos de ellos. También era posible desarmarlos y ponerlos en otras partes en donde pudieran seguir sirviendo. O, por que no, complementarlos con otras construcciones con fines recreacionales y turísticos.
          Pero los puentes metálicos están en vías de extinción: del de Juanchito solo quedan las ruinas de sus pilas rodeadas de tugurios, y nada queda hoy del que unía a Tulua con Riofrío; hace seis meses los chatarreros, gallinazos de las latas, lo desmantelaron hasta su completa desaparición y se llevaron sus partes ante la indiferencia de las autoridades y la opinión. En este extraño país lo que está sin uso parece ser que es del primero que le eche mano, precisamente lo que en otras partes se suele denominar robo. Como lo es, de otra manera, la abulia oficial y el autismo ciudadano.
          Ya ni siquiera pueden ser estudiados. Si acaso quedarán sus fotografías. Jorge Galindo arquitecto de la Universidad del Valle, y ahora profesor en la Nacional de Manizales, aspiró a una beca de investigación del Ministerio de Cultura para realizar un exhaustivo estudio de estos puentes; y la ganó pero no se la pueden dar a profesores de universidades públicas pues la oficina jurídica del ministerio aduce que son empleados estatales y por lo tanto no pueden contratar con el Ministerio. Ignoran burocráticamente que una investigación demanda gastos distintos al sueldo del investigador. Por su parte la oficina de estímulos, responsable de las becas, asume una actitud pasiva y negligente  y se limita a declarar desiertas muchas becas o a cederlas a otros candidatos cuyas propuestas no fueron las mejor valoradas.
          Pero lo más grave del asunto es que los nuevos puentes de concreto estructural que hoy cruzan el Cauca se destacan por su total ausencia de diseño: son simples "tablas" puestas normales al río, para economizar, dejando de lado las conveniencias de las vías e ignorando totalmente su aspecto paisajístico y ecológico, como fue el caso de la laguna de Sonso; sería pedir peras al olmo con el agravante de que aquí no hay ni las unas ni los otros. Es que muchos ingenieros nacionales siguen pensando que los puentes son para pasar al otro lado del río y no para enaltecerlo embelleciendo su paisaje y dignificando su paso. Por eso en los países civilizados los puentes importantes los diseñan nuevamente renombrados arquitectos, o ingenieros que lo son de hecho. Pero para llegar a eso, aquí, habría que empezar por estudiar nuestros viejos puentes antes de que no quede ni uno.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...