Ir al contenido principal

Infierno en el paraíso. 27.03.2003


Cali es un buen vividero (como dicen aquí) por su buen clima a lo largo del año, su fresca brisa marina de por las tardes, sus atardeceres dorados, sus bellos cerros, sus abundantes y extraordinarios árboles, sus muchísimos y hermosos pájaros y el silencio de murmullos de sus noches tropicales con o sin luna. No está tan contaminada y nada es demasiado lejos. La gente es amable y mucho si es conocida, y las mujeres hermosas, sensuales y variadas, no así los hombres lo que es uno de sus contrastes.
El ruido, el desorden visual, el mugre, el abandono, el lumpen y el despelote urbanístico del subdesarrollo invaden las bellas calles de antes. Las vallas tapan el paisaje. Con un clima ideal para caminar por amplios y arborizados andenes, no los hay o están llenos de carros, vendedores y postes, y los caleños no saben caminar por aceras. Aquí “carro mata gente” y al contrario de las ciudades decentes se pretende que la “solución” sean agotadores puentes peatonales que con razón pocos usan. El trasporte masivo es ineficientemente servido por camiones carrozados y busetas y camperos peligrosos e improvisados, y aunque los taxis ya no se estorban unos a otros gracias al reciente pico y placa para ellos, son en general incómodos.
Hay pocos carros en comparación con ciudades similares pero el transito es agobiante; muchos andan en contravía, incluyendo la policía, y todos “cortan” las curvas y pitan por y para todo. En lugar del internacional “prohibido parar” alguien se invento el “prohibido subir y bajar pasajeros” que desde luego no se cumple y “permite” parar. Los carriles no coinciden de cuadra en cuadra y todos son de anchos distintos; cuando existen. El sistema vial (es un decir) tiene muchos inconvenientes cruces a la izquierda pero en las intercepciones comunes está prohibido sin necesidad hacerlo, lo mismo que la “U”. Hay que adivinar el sentido de las vías. En ninguna calle se puede estacionar pues son “parqueadero exclusivo” de alguien. Los estacionamientos improvisados son tan estrechos que no se puede abrir la puerta sin golpear al vecino.
          La burocracia es omnipresente. Pagar es complicado y las colas una tortura pues la gente las hace de mala gana. El recibo único de cuando Emcali era un genio sonriente se convirtió en varios cobros que llegan en días distintos en formatos diferentes. Todos los bancos hacen lo mismo pero de distinta manera y sus chequeras son cada cual un mal diseño diferente. No están de acuerdo ni en el simple orden de las fechas, incluso en sus propias papelerías, y mientras en el teléfono o el Internet de unos el uno es para cuentas corrientes en otros lo es para las de ahorros. El correo ya no lo dejan debajo de la puerta sino que hay que dar nombre, teléfono y cédula para recibir un extracto en rojo envuelto en propaganda o la invitación a algo que ya pasó. En todas partes hay que dejar un “documento”.
          Los malos vecinos (porque aun hay buenos) ponen su música a todo volumen, hacen fiestas escandalosas hasta la madrugada o dan gritos como de simios en el zoológico. Parquean mal sus carros en garajes que son también estrechos y con rampas como de ciudad de hierro. Utilizan los estacionamientos para visitantes para su propios vehículos, mientras sus amigos bloquean los garajes de los vecinos. No respetan los reglamentos de propiedad horizontal, remodelan como se les da la gana y no pagan a tiempo las cuotas de administración; o no pagan. Sacan sus perros a defecar en los andenes de enfrente y rallan los ascensores.
          Falta mucho urbanismo y urbanidad para que la vida cotidiana en Cali vuelva a ser digna, agradable y significativa como lo fue hace medio siglo. Pero no lograremos cambiar nuestra mentalidad tercermundista, provinciana y autocomplaciente solos, como propone Diego Martínez Lloreda, sino liderados por un alcalde que como Mockus entienda de educación ciudadana pero también de arquitectura y urbanismo como lo aprendió Peñalosa. Sin embargo El País puede comenzar a dar el buen ejemplo eliminando “su” antipático parqueadero exclusivo: está en plena vía pública.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...