Ir al contenido principal

Una ecuación sin despejar. 20.03.2003


Escribía Carlos Jiménez (“La ecuación de Libeskind”, El Pais 6/3/2003) que la propuesta del ahora famoso arquitecto polaco radicado en Berlín para reemplazar las Torres Gemelas había sido escogida por complacer las tres posiciones básicas resumidas por Luis Fernández-Galeano hace un año (Av. Nº 93-94). La de quienes demandaban que se reconstruyera el millón de metros cuadrados de oficinas que ofrecían las torres. La de los que pretendían algo todavía más grande. Y la de quienes querían allí un monumento a las victimas del atentado. Pero intuía Jiménez que no convence el que se puedan resolver separadas en el mismo sitio.
Los tres edificios que propone Daniel Libenskind para satisfacer los intereses inmobiliarios pese a ser volúmenes achaflanados y acristalados, como se lleva hoy, se sumarían a los monótonos rascacielos que abundan en el Bajo Manhattan. La frágil torre inclinada de mas de medio kilómetro de altura que da satisfacción a la soberbia norteamericana, es mas semiconstruida que deconstruida, como acertadamente dice Jiménez, y su jardín babilónico a unas alturas inconcebibles es simplemente descabellado. Finalmente, a ras de suelo, propone no un monumento si no que quede abierta la herida de la atrocidad que allí se cometió, repitiendo así el exabrupto del Museo Judío de Berlín que lo llevó a la fama.
Es que las ciudades son para la vida y otra cosa es que contengan monumentos que recuerden la muerte. En Berlín, olvidándose de que estaba haciendo la ampliación de un alegre edificio neoclásico, Libenskind puso a su lado sus efectistas cajas metálicas de regular factura con el resultado de que a los transeúntes no les evocan el Holocausto (para eso hay que recorrer el interior del museo y ahí si dio en el blanco) sino el desorden de las periferias de las grandes ciudades actuales. Ya el Bajo Manhattan es suficientemente sórdido para además dejarle de por vida no un recordatorio del atentado sino el producto del mismo disfrazado de monumento. Los muertos se entierran, creman o lanzan al mar; y cuando se embalsaman se los pone en un bello féretro que los recuerde vivos, como ya lo sabían los egipcios.
El equívoco comenzó cuando todavía con el dolor de la tragedia los familiares de las víctimas querían que toda la zona se dejara como memorial del atentado. Pero la realidad es que es suficientemente grande como para que se puedan reconstruir allí las torres, si no iguales sí que reconstituyan el famoso y bello perfil de la ciudad al que contribuían de manera tan significativa pese a (o precisamente por) su sencilla arquitectura. Y en la plaza que volverían a dejar (¿un gran espejo de agua en el que los edificios se duplicarían?) habría espacio suficiente para un monumento recordatorio que no por discreto (¿debajo del agua?) dejaría de serlo.
No es sino recordar lo difícil que fue costear las Torres Gemelas (solo después de 10 años de terminadas comenzaron a dar ganancias) para entender que el problema mas que de arquitectura es financiero. Después de cierta cota no es rentable hacer oficinas pues los ascensores se vuelven un cuello de botella (para las Torres Gemelas Otis diseño un sistema innovador que las hizo viables). Por eso los pisos superiores de las Torres Petronas en Kuala Lumpur no son utilizables (por lo que su record como las actualmente mas altas está en cuestión) y son solo el soporte de unas antenas con las que ganan altura.
La torre de Babel, pues, sigue en la mente de los hombres pero no hay que olvidar que Frank Lloyd Wright  puso un “punto” muy alto con su “Illinois”, en Chicago: “una ciudad de 528 plantas a la conquista del cielo”. Diseñado entre 1956 y 59 no solo es el rascacielos mas alto jamás proyectado (1.852 metros) si no de lejos el mas bello: “una espada […] firmemente clavada en el suelo, con la hoja hacia arriba.” Pero ni aun ahora, medio siglo después, sería construible ni financiable. La torre de alambre de Daniel Libeskind puede que sea construible pero la incógnita de su financiamiento sigue sin resolver para fortuna los que están vivos y tributan.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...