Ir al contenido principal

El ministerio de la ciudad. 13.03.2003


Una de las primeras medidas de Lula fue la creación del Ministerio "da Cidade" con mucho poder y presupuesto, un ministro importante, el saliente Gobernador de Rio Grande do Sul, y técnicos reconocidos en la cuestión urbana y habitacional. Reforzando la importancia que su gobierno le da a las ciudades su Ministro del Ambiente declara que con la Amazonía serán sus prioridades. Sus periferias son el asiento de gravísimas crisis sociales y ambientales, y es allí en donde se deben solucionar.
Hay que recordar que por primera vez en los centros urbanos vive mas del 50% de los cinco mil y pico millones de habitantes de la Tierra y en Colombia casi el 80%. Que Bogotá produce el 23% del PIB y aporta el 34% de los impuestos nacionales (El Tiempo 8/3/2003), que consume mas del 50% de la gasolina y concentra buena parte de la industria, el comercio, los bancos y las universidades mas grandes e importantes del país. En sus cinco mayores ciudades vivimos 15 de los 45 millones que ya somos y en las intermedias 10 más; otros tantos en el resto de sus mas de 1.000 municipios. En el campo quedan menos de 10. Todo en medio siglo violento. Colombia se urbanizó tan aceleradamente que no ha tenido tiempo de conformar verdaderas ciudades.
Un ministerio de la ciudad podría hacer para todas lo que sus oficinas de planeación no logran casi en ninguna: crear normas para la convivencia ciudadana, diseñar y reglamentar su desarrollo urbano-arquitectónico y vigilar que se cumpla. Pensar que todos los municipios pueden lograr un buen POT o que funcionarios escasamente capacitados para el cargo puedan algo en las oficinas de planeación es iluso. Y ni hablar de los lamentables alcaldes que en Colombia suelen tener hasta las grandes ciudades. Pero Bogotá demostró que se pueden cambiar las ciudades y ciudadanos como tales y que es lo que mas importa. Las bibliotecas, colegios, parques, ciclorutas, plazas y andenes (a los que los medios no les dan la importancia que tienen) que se hicieron en sus barrios populares, y la mejora sustancial de su transporte público y educación ciudadana, son el camino de la paz y no esos “diálogos” imposibles con una guerrilla terrorista que todos los días demuestra que no le interesa la conciliación y cuyo proyecto político añadido por la izquierda se derrumbó con el muro de Berlín.
Ahora que se fusionan ministerios era el momento de crear el de la ciudad y de unir el de Educación con el de Cultura dejando de ver éste como solo del arte. Pero seguimos sin entender la ciudad como escenario de la cultura (precisamente) como lo dijo Lewis Mumford. La ciudad libera, educa y recrea; allí están las oportunidades de comerciar y superarse; crea trabajo y empleo; allí se invento y practica la democracia. Pero seguimos pensando solo en habitaciones sin ciudad confiados en que esta viene después cuando es lo contrario. El Parque Central de Nueva York se hizo cuando todavía estaba rodeado de terrenos sin urbanizar, lo mismo los Campos Elíseos en París y el Paseo Bolívar en Cali, cuando esta ciudad era más pequeña pero más ciudad. Los Metros de París, Londres y Nueva York se hicieron cuando no eran mas grandes que la Cali de hoy; y, como se demostró en Curitiba hace 30 años, el problema no es de dinero sino de sentido común como sostiene su legendario alcalde Jaime Lerner.
          Lamentablemente las ciudades se siguen adecuando en Colombia, sobre todo Cali, a planes de casitas en serie mal diseñadas y pobremente construidas, que son pensadas apenas como un negocio de terratenientes y constructores. Los políticos en general no valoran la real importancia cultural y social de la arquitectura y el urbanismo sino que apenas recurren a la construcción como una actividad económica que da rápidamente empleo informal y barato, proporcionando habitaciones sin identidad ni urbanidad que sus propietarios terminan por tener que rehacer mientras esperan que les pavimenten las calles o pongan el teléfono que les prometieron para que votaran por ellos. En este país de (muy deficientes) ciudades lo último que se piensa es en ellas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...