Ir al contenido principal

La Acrópolis y los candidatos. 07.09.2000


No hay muchos lugares así. La Calle de los Muertos en Teotihucan, el Campo inclinado de Siena, Toledo desde el otro lado del Tajo, el Gran Canal: la Piasetta, la Piazza, la Plaza Mayor de Madrid, la de San Pedro, el Zócalo, los jardines de Le Nôtre desde la explanada de Versalles, Chenoceaux cruzando el Cher, el Patio de los Leones, o, con luna llena, San Pedro Claver con San Felipe y La Popa atrás desde un mirador alto y vecino; dicen que Macchu Picchu y hay que creerlo, y no dudar del Templo de la Reina Hatshepsut o de las Pirámides. ¿la Ciudad Prohibida? el puente de Karlvu en Praga, el Danubio entre Buda y Pest. Ronda. La plaza Djemaa-el-Fna en Marrakech. La bahía de Guanabara entre Niterioi y Río. Varias partes de París. Las Ramblas. Recodos de Cambrige, Brujas y Ámsterdam. En fin, Manhattan. Pero descubrir el espacio sagrado de Palas Atenea por entre los complejos Propileos (Mnesicles 437-431 a.C.) después del anuncio de lo que viene que es el bellísimo y pequeño templo jónico de Atenea Niké (Calicrates 420 a.C.) que vigila en lo alto, es abrumador e iniciático. Arriba y a la derecha parece flotar entre la tierra y el cielo el gran templo dórico, lo que se logró al pasar de las usuales seis columnas a ocho, ensanchándolo, de manera que su base escalonada o "crepidoma"  comenzada antes en un relleno, quedó como tocando apenas el borde superior de la roca. Y cuando se piensa que ya fue todo, ahí, un poco atrás, pero casi enfrente, aparece el pequeño, delicado y desconcertante Erectión (NN 420-c.400 a.C.) con sus irrepetibles Cariátides.
          El Partenón  (Ictino 447-430 a.C.) fue templo, iglesia, mezquita e incluso un polvorín que estalló; restaurado periódicamente desde finales del XIX, solo fue posible hace poco establecer con computadores el lugar de los miles de pedazos que aún quedaban desparramados, y seguramente se lo reconstruirá aun más. Pero su magia estriba en que nunca ha sido como era ni fue como parecía ser. Cuidadosamente modulado, allí todo es ilusión: el maravilloso blanco del mármol pentélico sobre el brillante cielo azul del Ática; su geometría de triángulos pitagóricos que no se ven; su regularidad que no existe; su proporción de 4 a 9; sus fachadas que se inclinan y curvan para que se vean planas, rectas y derechas, y hasta las espectaculares esculturas del taller de Fidias que están en el Museo Británico, en Londres, a donde las llevó Lord Elguin para poderlas ver, y que no solo eran para los tímpanos de sus frontones y el friso del muro del cuerpo principal o "cella" (la famosísima procesión de las Panateneas) sino también para la alta la parte superior, o "entablamento", de la columnata de la galería perimetral, sombreada y oscura: azul los "triglifos" que separan las "metopas" y rojo el fondo de estos espacios cuadrados y ornamentados. Pero no solo son efectos visuales; el "estilóbato" o escalón superior del crepidoma, ligeramente cóncavo, también saca el agua de las lluvias, y la inclinación hacia adentro de la columnata mejora su estabilidad, sobre todo en las esquinas, en donde las columnas se alargan en la bisectriz, se inclinan aun más y sus intercolumnios se reducen para que la sucesión de triglifos y metopas permanezca inalterada y sin corregir, tal vez por que recuerdan el entramado de los viejos templos de madera que lo antecedieron varios siglos.
          Es cuando la arquitectura emociona al fundir la belleza abrumadora y una impecable construcción en una magnifica implantación para cumplir magistralmente con un programa: el homenaje a la sabiduría que los ciudadanos de Atenas liderados por Pericles levantan en lo alto de su polis como símbolo de su poder creciente y de su casi perfecta democracia -cada uno se representaba a si mismo- después de vencer el absolutismo persa. La circunstancia de que mujeres, extranjeros y, obviamente, los esclavos, no votaran, solo evidencia lo terrible de la nuestra en la que una mayoría esclavizada a su ignorancia escoge el que sea una minoría clientelista la que decida por todos. Por eso, también, hay cada vez menos lugares mágicos aquí. Cali los necesita. ¿Cual de los once candidatos que quedan a la alcaldía tiene algo en su programa parecido a embellecer -dignificar- la ciudad? Hay que identificarlo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...