Ir al contenido principal

La arquitectura en el diván. 29.08.2002


A la memoria de Clarita Gómez de Melo

          Bruno Zevi afirma (Architectura in nuce, 1964 ) que todo gran arquitecto es un gran poeta. Lo cierto es que la arquitectura, como la música y la poesía, se compone, no se dibuja. Mientras en el dibujo, el dibujo mismo es su fin, en la arquitectura, como en la pintura y la escultura, solo es un medio para visualizar su composición.    
La arquitectura, la pintura y el dibujo son consideradas, con la escultura y la cerámica, artes plásticas por definición pese a lo diferentes que son. La realidad es que apenas comparten el trabajar con formas, luces y sombras (las de la arquitectura se mueven o desaparecen) y colores, tonos y texturas que se ven. Pero mientras el espacio en la pintura y el dibujo es una ilusión visual en la arquitectura se trata de un ambiente real que también suena, se toca, huele y cambia de temperatura; y que casi que es la arquitectura misma.
          La arquitectura y la escultura trabajan con volúmenes y espacios. La gran diferencia es que el espacio arquitectónico se recorre y se vive (a la escultura si acaso se le dan vueltas); y que la construcción del más elemental edificio es muchísimo mas compleja que la de la más elaborada y grande escultura. Además los espacios y volúmenes de la arquitectura están ineludiblemente ligados al suelo por la gravedad, y a un paisaje que cambia con las estaciones, al paso del día, al salir el sol y a la entrada de la noche, con la lluvia y el viento; y, sobre todo, en la ciudad, la arquitectura esta encadenada a las otras construcciones que conforman sus espacios urbanos.
          La gran arquitectura sería a la edilicia como la poesía a la prosa. En ella la forma es mas importante que la función. Un ejemplo extremo son las pirámides de Gizeh, que si no fuera por su descomunal tamaño, que califica el paisaje, y de qué manera, serían solo esculturas... enormes monumentos funerarios.
Los grandes arquitectos, como los poetas, sacrifican una función para pulir una forma. Pero, desde luego, en la prosa también hay belleza y hasta "poesía", sin embargo, en ella lo importante es lo que se dice. El ejemplo extremo es un informe técnico o, mas aun, científico (aunque los matemáticos hablan de simetría y belleza). En la arquitectura común, como en la buena prosa (la novela o el ensayo, por ejemplo), cómo se dice lo que se dice, en un caso, o que es lo más adecuado para que se pueda construir y funcione un edificio, en el otro, es de igual importancia que la forma misma. En ambas, arquitectura común y buena prosa, forma y función son inseparables: son como dos caras de la misma moneda.
          Se podría decir simplemente que la arquitectura es una edilicia que emociona, pero parte de esa capacidad de emoción se debe a su implantación en un sitio con geografía e historia; además debe ser construible. A la forma y la función se agrega, pues, la estructura y la implantación, ya sea en las ciudades o en el campo. La forma puede seguir a la función, como dijo Luis Sullivan, pero también puede ser lo contrario. Sin embargo la arquitectura se ha logrado solo cuando son inseparables forma, función, estructura e implantación, sin importar cual fue primero o dominante. Y puede haber sido trazada por un simple constructor, diseñada por un arquitecto o proyectada por un gran arquitecto.
Arquitectura, dibujo, pintura, escultura, fotografía, cine, opera, poesía, música y danza: es divertido compararlas; y es esclarecedor hablar en voz alta de ellas: como en un psicoanálisis. Tan difícil definir la arquitectura...y tan fácil, pero preguntarse que es la arquitectura sería como preguntarse que es la vida: una pregunta inútil dice Karl Popper pues lo importante para él eran los hechos. Hechos que, en este contexto, son los edificios y sobre todo las ciudades que conforman. En ellas hombres y mujeres mueren pero su recuerdo, más que sus tumbas (que fueron las que dieron inicio a la arquitectura), queda.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...