Ir al contenido principal

Arquitectura y danza. 15.08.2002


Se dice que en su lecho de muerte Luis XIV advirtió a su sucesor que para evitar la ruina debería eludir a bailarines y arquitectos. El Rey Sol sabía de que hablaba: construyó la mayor parte del inmenso y bellísimo Parque y Castillo de Versalles, en donde la danza era cosa de todos los días. Y se puede bailar solo y sin música, pero en general intervienen muchas personas: un cuerpo de baile, solistas, músicos, coreógrafos, escenógrafos, diseñadores de vestuario, directores, administradores y ayudantes. Como construyendo un edificio o produciendo una película, obra de teatro u opera. Son artes colectivas en su concepción, producción y disfrute.
          Arquitectura y danza vienen de muy atrás con la música, el dibujo, la pintura, la escultura, el mito, la leyenda y la poesía, pero estas son individuales. Después llegaría la literatura y el teatro; la opera es posterior y la fotografía y el cine muy recientes. La danza ritual antecede la cópula de muchos animales y casi todos marcan espacios y construyen un nicho para habitar. El hombre primitivo danza antes de cazar, después danzaría a la lluvia y en la Edad Media lo hará a la muerte. La arquitectura, el arte del espacio y el tiempo, es un esfuerzo por conquistar la eternidad y un lugar en el universo; a la tumba y el templo siguen la fortaleza y el palacio: los edificios, como la danza, han acompañado a la humanidad desde el inicio. Puesto que la necesidad de alojamiento y significado es permanente la arquitectura nunca se ha  interrumpido, a diferencia de otras artes que han aparecido y desaparecido después. Íntimamente relacionada con la sociedad y la naturaleza, es parte de la formación de la civilización y un hecho universal y necesario. Después de ser para la muerte, terminó procurando ambientes propicios y dignos para la vida; además, ordena y jerarquiza la ciudad: esa gran danza.
          Danza y arquitectura buscan la ilusión de que superan la fuerza de gravedad más de lo que realmente lo hacen. Arcos, bóvedas y cúpulas describen en el espacio las mismas curvas catenarias (evidentes o no) que una bailarina en un gran jeté . Y la forma como columnas, pilares, pie derechos, machones y bailarinas llegan al piso prolonga el salto, lo hace ver leve; como si se volara. Las basas de las columnas separan su fuste del suelo como el bailarín detiene un instante la caída de la bailarina antes de que las puntas de sus zapatillas toquen el piso, es el portés  de la danza clásica; en cambio los bailarines, mas pesados, no "vuelan", solo saltan. El dórico, que es masculino, no tiene basas pero el jónico, que es femenino, sí. En el gótico, como si fuera un debate escolástico, el fuste único es remplazado poco a poco por un ligero haz de nervaduras continuas que descienden de lo mas alto hasta el piso, y las muy femeninas columnas modernas de Oscar Niemeyer en Brasilia llegan "en puntas" al suelo. La cúpula de Miguel Angel, en San Pedro, está generada por la rotación de un resistente arco apuntado (gótico), pero que ocultó con la linterna y el tambor para que pareciera esférica, es decir, más ligera. Es lo mismo que el arte de la alta gran escuela clásica de equitación de Holbein von Holbeinsberg logra con los caballos lipizanos en la Spanischen Hofreitachule de Viena en donde la courbette, la levade  y la capriole, saltos que los animales no hacen en libertad parecen naturales en ellos; incluso no se usan estribos lo que aumenta la ilusión de su "vuelo".
Ya Leonardo, influenciado por Vitruvio, lo dijo: la arquitectura y el cuerpo humano están íntimamente relacionados. Mientras la danza busca moverlo como naturalmente no se mueve pero de tal manera que parezca natural, la arquitectura le construye ámbitos mágicos para que habite poéticamente en ellos (además de segura y confortablemente) al hacer que se mueva a lo largo de recorridos -casi coreografías- que le producen sorpresas, evocaciones, alegrías y emociones intensas, inesperadas y cambiantes; justo como la danza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...