Ir al contenido principal

¿Renovación urbana?. 08.08.2002


La renovación urbana implica la destrucción de parte del patrimonio ya construido. Cuanto demoler y como asumir las preexistencias urbanas y arquitectónicas que permanecen son sus verdaderos problemas. Sus motivaciones van desde la evolución del gusto o la simple moda (cambiar lo supuestamente viejo por  lo supuestamente nuevo), hasta la necesidad de acomodar mas gente, cambiar los usos de los edificios, adecuarlos a mejores condiciones de confort y seguridad, obtener mayor rentabilidad, conformar plazas y parques o ampliar calles (ya sea con necesidad o como disculpa para arrasar con lo considerado viejo, como se ha  hecho entre nosotros). Pero la verdad es que en toda renovación urbana se dan varias de estas motivaciones simultáneamente. Cuatro ejemplos en el Centro de Cali, próximos entre si, lo ilustran.
          La antigua Fes (Rogelio Salmona, Pedro Mejía, Jaime Vélez y Raúl H. Ortiz), Premio Nacional de Arquitectura, y hoy Centro Cultural de Cali, es el mejor edificio reciente en el centro. Sus paramentos conservan los preexistentes, sus alturas perimetrales son solo un poco mayores que las vecinas, y sus pórticos, aunque sin puertas que los animen, permiten tener mayores andenes sin retroceder sus fachadas. A través de sus patios se relaciona con el Cerro de las Tres Cruces y las casas viejas que afortunadamente se conservaron en la manzana. Sin embargo, los empates con ellas dejan que desear, en parte por dejar el ladrillo a la vista, y no pintado de blanco, como se ha hecho con éxito en otros edificios de la ciudad, y lo están los viejos muros de La Merced calle de por medio.
          El Banco de la República (Manuel Lago), pese a estar enfrente de la Fes y ser diseñado al mismo tiempo, no conservó los paramentos y, en lugar de pórticos, utilizo "modernos" y simples voladizos, cuyos paramentos no son los de sus bordes sino los de los volúmenes de que se desprenden, destruyendo la espacialidad de las calles preexistentes sin conformar siquiera un nuevo espacio aceptable. Pero en cambio solucionó acertadamente el drástico cambio de escala entre estas viejas calles y la nueva Ca. 8ª, mucho mas ancha y con edificios mas altos. Y se le debe abonar su color casi blanco que lo relaciona mal que bien con lo que queda del  casco viejo de la ciudad.
          El edificio Alcana, en la Cr. 5ª esquina con la Ca. 7ª (Marco Rincón) es un muy buen ejemplo de respeto por las calles tradicionales sin renunciar a una imagen actual. Mantener los paramentos y alturas de los vecinos, aludir discretamente a la composición y color (casi blanco) de sus fachadas, y dar continuidad al pórtico de la antigua Fes y al anden cubierto del Banco de la República, como se hizo acertadamente allí, debería ser una norma de la ciudad. Además está organizado alrededor de un sugerente patio con un hermosa vista sobre la Torre Mudéjar.
          Comfenalco, por lo contrarío, es la destrucción urbana mas grande en el Centro de Cali desde los Juegos Panamericanos. Es la persistencia del error que fue la eliminación de la ciudad tradicional buscando una modernización mal entendida y que no se logró, pero que en cambio fue corrompida por la estética del narcotráfico. Sus nuevos edificios reemplazaron totalmente las casas tradicionales de las manzanas preexistentes, al punto de destruir la trama urbana y la espacialidad de las calles con una arquitectura torpe, para peor de males, que no logra constituir un conjunto y cuyo último edificio caricaturiza desvergonzadamente al de la antigua Fes. No contentos con esto ahora pretenden demoler la casa cural de San Martín de Porres. ¿Qué será de la iglesia?
          Desde luego la renovación urbana se produce para aprovecharse de todo lo acumulado en el sector que se pretende renovar (capital, trabajo, infraestructura, usos, memoria, identidad) por no pocas generaciones anteriores. De ahí que la ciudad preexistente merezca respeto cuando se renueva; es lo inteligente. Además es buen negocio como se ve en tantas partes (como Cartagena para no irse tan lejos) en la que lo que mas se aprecia y cotiza es lo viejo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...