Ir al contenido principal

La circunvalación sur. 05.06.2003


Nos costó mas del doble, se demoró tres veces mas y ya se está derrumbando. Su trazado es como el de una “montaña rusa” de una ciudad de hierro y no el de una autopista urbana. Sus curvas y pendientes interrumpidas de repente por absurdos semáforos intempestivos, lo demuestra, y sobre todo esa sinuosidad exasperante y antitécnica que resultó de hacerle el “quite” a muchos predios, para evitar comprarlos, o a simples torres de la energía pues a última hora se descubrió la dificultad y costo de su relocalización. Los empalmes son una vergüenza y se arremetió contra el cerro de una manera burda; ese cerro que con cada invierno cobrará poco a poco las afrentas que se le hicieron, agravadas por la falta del canal interceptor que no se hizo.
          Su impacto ambiental, cuyo papeleo con toda seguridad está aprobado y si no lo está no importa, a nadie le interesó de verdad, como suele suceder en este país mas preocupado por las apariencias que por las realidades. En las sucesivas alcaldías durante las cuales se adelantó la obra, a nadie le importó la descomunal y fea huella que dejaba en el cerro ni mucho menos lo que ocurriría con los barrios que atraviesa. Ningún caso se les hizo a las protestas de los vecinos del sector, pese a que reclamaban su derecho a que no les pasaran una vía de esa importancia directamente enfrente de sus ventanas, garajes y narices. De nuevo pensamos que las vías son solo para los carros (y eso) y no también que estructuran la ciudad, afectan la calidad de vida de sus vecindarios y alteran su paisaje.
          Afortunadamente el transito por ahí todavía es escaso. Aparte de los que van a estacionarse en el nuevo “mirador” que espontáneamente surgió, y que a los diseñadores de la vía no se les ocurrió hacerlo pese a que era evidente, no son muchos los que se aventuran por ella. Se necesitan vehículos potentes y en perfecto estado, que no son, precisamente, la mayoría en Cali. Y saber manejar de verdad y no solamente echar “p’alante” y pitar por todo y para todo. No se conoce de accidentes aun, pues su indudable peligro hace que se tenga que estar siempre alerta, y a que en esa lejanía nadie se entera si no comportan muerto, pero cuando aumente el transito por ella y los vecinos hayan acabado de quitar los ruidosos “reductores” de velocidad, inútiles por exagerados, ya los habrá. Sin embargo serán atribuidos, como siempre, a “excesos de velocidad” que se establecen a priori y nunca se comprueban, o de alcohol, lo que siempre se da por descontado en los accidentes de transito de los fines de semana, pero jamás a su trazado asesino.
Como dignos testigos de la decadencia de Cali, permanecen intactas las viejas Avenidas de Circunvalación y Belalcazar, correctamente diseñadas y construidas junto con otras obras para la celebración en 1937 del IV Centenario de la fundación de la ciudad (se postergó un año, por razones presupuestales), cuando las obras públicas eran las mejor hechas, y previas a los ensanches y urbanizaciones y no como ahora que destrozan lo que ya existe. Por supuesto que buena parte de nuestra decadencia se debe a nuestra ignorancia y aversión a la crítica. Por eso se llamó en la prensa “magnifica avenida” a este remedo de autopista urbana, pero sin la mas mínima ironía y ni siquiera humor, cuando se inauguró antes de que se terminara, que es como se usa aquí.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...