Ir al contenido principal

Otras maravillas de Cali. 12.06.2003



Aparte de su clima generalmente benigno y agradable (a veces llueve demasiado), sus cortos pero espectaculares atardeceres de atmósferas coloridas y sus largas tardes barridas hasta entrada la noche por brisas frescas y fuertes vientos, y sus bellos y varios cerros y árboles espectaculares y ríos fríos, pues no solamente es el Rió Cali, la ciudad cuenta con no pocos otros lugares y ambientes memorables.
La Plaza de San Francisco y en ella La Torre Mudéjar, que no tiene que envidiarle a la Giralda de Sevilla sino su tamaño; la iglesia nueva de San Francisco que repica en ladrillo en este lejano trópico el Gesú de Roma; y en general toda la larga e imponente fachada del complejo franciscano, con su claustro tan poco visitado. El conjunto interesantísimo de La Merced incluyendo las casas viejas del frente y sobre todo la maravillosa calle que conforma con la vieja casa que ocupa actualmente la sede del Arzobispado, calle bella aquí y en cualquier parte pese a lo corta que es, cuyas blanquísimas y sobrias fachadas son separadas del cielo lechoso de Cali por las sombras contundentes de los generosos aleros de sus techumbres curadas y oscurecidas por años de lluvia. La Plaza de Caicedo vuelta parque por sus maravillosas y altísimas palmeras, y flanqueada por el estupendo viejo Palacio Episcopal, con su logia renacentista por sus arcadas pero tropical por su techumbre, y el bonito Palacio Nacional, que es como un pedacito del Louvre de visita aquí. Finalmente está el anchísimo Puente Ortiz y el Paseo Bolívar con toda su espontánea animación y su ineludible vista hacia las Tres Cruces.
          El barrio de San Antonio y su pequeña capilla mudéjar en la colina y la vista que desde allá se tiene sobre la ciudad y Las Tres Cruces también son notorios. Mas que barrios enteros hay sectores de ellos de gran belleza como la “herradura” de Miraflores o algunas calles de San Fernando y El Lido cuyos hermosísimos y grandes árboles las hacen únicas. La Avenida Belalcazar, La Circunvalación y buenos trechos de las avenidas marginales del Rió Cali, son sin duda bellos, como lo es el viejo Puente López. La Estación nueva es quizás el edificio moderno mas destacado de la ciudad; pero no se quedan atrás otros como el de Laboratorios Squibb y el Edificio Venezolano, y están, mas recientes, el que perteneció al Banco Central Hipotecario, el Banco Cafetero, el Banco Industrial Colombiano y el Banco de Colombia; y no pocas estupendas, apaisadas y ventiladas casas modernas, pero con patios y corredores, que con casi medio siglo a cuestas siguen siendo de lo mejor de la ciudad. Como lo fue y mucho el Club Campestre y lo sigue siendo su bellísimo campo de golf. De ahora sin duda se destaca el edificio del Centro Cultural de Cali, antigua Fes.
En las afueras corre el lúdico Río Pance y subiendo por el Río Cali está el sorprendente Zoológico y el muy agradable Cali Viejo. Un poco mas lejos, saliendo del municipio, el Museo de la Caña y la Casa de la Sierra, son tan de Cali como la Hacienda de Cañasgordas que esta a sus puertas. Y por supuesto el Kilómetro 18, “la carretera al mar” y Dapa, con sus climas templados y misteriosas y densas nieblas que bajan sin falta por las tardes hacia al valle en donde se asienta Cali, a la cual de vez en cuando alcanzan en sus frescas madrugadas cuando dormidos soñamos maravillas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...