Ir al contenido principal

La ciudad es femenina. 08.01.2001


A la memoria de Aura Becerra de Mera

"Al pespuntar la tarde -escribía Doña Aurita por 1968- la ciudad cambia su traje y se acicala. Alerta sus antenas hacia la noche. Se viste de coquetería bajo la sugestión de la penumbra. Se quita el maquillaje. La ciudad se retoca. Su perfil se acentúa. Brilla la sombra de sus contornos y los torna incitantes. Como cualquier mujer. Cambia su disposición de ánimo. Comienza el imprevisto. Con gesto cansado por el trasegar del largo día de actividades, se despoja del vestido formal y se viste de luces."
          Joseph Brodsky, en su maravilloso libro sobre las maravillas de Venecia lo afirmó para siempre: "A la caída del sol todas las ciudades parecen maravillosas, pero unas más que otras."
          Simplemente se ven mejores. Su imagen cambia diametralmente: queda lo fundamental. Desde el aire y en la sombra todas son definitivamente bellas. Cuando solo se ven sus luces en la oscuridad, que tornan fantasmales sus calles, edificios y contornos, es evidente que son las obras de arte más grandes del hombre, como lo dijo Lewis Mumford.
          De ahí lo equivocado (y pueblerino y tercermundista) de la absurda iluminación indiscriminada y como de estadio con que en Cali se iluminan parques, avenidas, puentes y hasta el mismo río, rompiendo no solo su encanto nocturno sino también el de las calles y hasta el de los patios y habitaciones vecinas. Y para rematar vallas y vallas y vallas de tramposas propagandas (y va ha haber más) no dejan ver sus dorados pero injustamente cortos atardeceres con sus cordilleras azules, cuyas altísimas crestas se iluminan por las noches con los fulgores de las tormentas del Pacífico de las que hablaba Cornelio Hispano en En el País de los Dioses.; sobre todo en las noches de verano, llenas de los murmullos, los perfumes y las músicas de alas de José Asunción Silva, y cuando las plantas de Jorge Isaacs exhalan sus más suaves y misteriosos aromas y en el fondo del valle arden en la sombra negra y húmeda luciérnagas fantásticas. Paisajes y ambientes que ahora solo se pueden leer pues ya no se pueden ver más.
          El recorrido, al atardecer, desde la hacienda de Cañasgordas a Cali, por ejemplo, fue descrito con ojos y oídos por Eustaquio Palacios. "Las afueras de la ciudad ofrecían por ese lado […] bastante animación: va­rios vecinos vol­vían de su trabajo con la herramienta al hombro; bestias cargadas de plátanos o leña;  mujeres con haces de leña en la cabeza;  viajeros que llegaban de los pueblos del Sur; arrieros con sus recuas cargadas de bayeta, papas o anís;  algún negro joven que pasaba a escape en su ca­ballo en pelo, y que iba a la ciudad tal vez a comprar lo que faltaba para la cena en alguna hacienda o granja vecina; los criados de la hacienda de Isa­bel Pérez que apartaban las vacas de los terneros, como es costumbre a esa hora, y todo esto acompa­ñado del mugir de las vacas, del berrear de los terneros, de los gritos de los criados, de las interjecciones de los arrieros y de esos otros mil ruidos que se oyen en las casas de campo y en las inme­diaciones de una ciudad cuando va entrando la noche."
          Bill Gates piensa que con la súper autopista de la información cada vez más gente podrá trabajar, hacer negocios, comprar o divertirse desde la casa. En frente de una caja estúpida se podrán "vivir" toda clase de aventuras y situaciones en paisajes espectaculares, ciudades extraordinarias, calles animadas y edificios bellos (por supuesto preferencialmente al caer de la tarde), que entre nosotros contrastarán esquizofrénicamente con la maltrecha realidad actual de muchas ciudades en Colombia, que cada vez lo son menos, con la esperanzadora excepción de Cartagena desde siempre (pero quien sabe hasta cuando) y ahora Bogotá.
          A Doña Aurita, que, a diferencia de muchos caleños que las tenían también, nunca abandonó la casa grande y blanca que le hizo su marido (además de dejarla ser, existir), no le habrían gustado esos atardeceres digitales como de película pero enmarcados y ausentes: vistosas copas pero de plástico y sin jerez.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...