Ir al contenido principal

Repensar el Valle. 11.01.2001


La vieja confusión del departamento con el valle geográfico del río ha ocultado que el Valle del Cauca son dos regiones: la extensa planicie pacífica, selvática y muy lluviosa, escasamente poblada, principalmente por comunidades negras; prácticamente un solo municipio que gira alrededor de una única ciudad, Buenaventura, la segunda del departamento, cuya base económica es exclusivamente su puerto, el primero del país.
          La otra, el valle del Alto Cauca, agrupa más de cuarenta municipios incluyendo unos cuantos de los departamentos vecinos de Risaralda, Quindío y Cauca, organizados por un sistema de ciudades intermedias, único en el país y en Latinoamérica. Incluyendo Pereira, La Virginia y los municipios de la "bota caucana" hasta Santander de Quilichao, allí habita una población altamente mestiza cercana a los cinco millones, es decir casi la de Bogotá, dedicada sobre todo a la agroindustria, principalmente la de la caña de azúcar. Es, después de la Sabana, la región más -y mejor- poblada de Colombia.
          Ha sido otro viejo error pensar que Cali es solo su perímetro urbano, ignorando que se extiende a su municipio y que su influencia inmediata incluye a Yumbo y Jamundí y toda el área colindante de los municipios vecinos de la banda oriental del río. También lo es creer que puede seguir apenas desempeñado su cómodo papel de capital de departamento y ser únicamente una ciudad de servicios y el puerto seco del Pacifico, del que Buenaventura es solo su muelle. No darse cuenta de que la vía al lejano oriente desde el interior del país (y en el futuro desde Venezuela) pasa ahora es por Buga, es otro error. Como lo es también permitir que las carreteras de la región se conviertan en ineficientes y feas calles largas con asentamientos no deseables.
          La Constitución del 91 planteó la reforma político administrativa del país pero mientras Bogotá, Cartagena y Barranquilla tienen zonas especiales, no se ha considerado el área metropolitana de Cali. Menos aún redefinir los limites del departamento creando uno nuevo en el pacifico y anexando municipios vecinos, ni mucho menos trasladar su capital a Buga, que fue la primera que se escogió cuando el Valle se desmembró del Gran Cauca en 1910. Cali y las demás ciudades intermedias del sistema quedarían entre media y una y media horas de la nueva capital, y esta, aun cuando un poco más lejos del aeropuerto, está mucho más cerca del norte del Valle. La población regional estaría mas repartida (Cali crecería menos y Buga, y posiblemente Tulua y Palmira, más) con todo lo que eso significa en ecoeficiencia y mejor calidad de vida.
          Mientras el Valle promueve industrias relacionadas con sus actividades agropecuarias y la producción de alcohol a partir de la caña, Cali tendría que buscar una nueva base económica. Sus posibilidades para el turismo ecológico son considerables por los paisajes y climas de la región y su proximidad a la del pacifico con su muy importante biodiversidad, una de las mayores del mundo; además es la segunda ciudad deseada en el país para convenciones y similares, después de Cartagena, pese a que no cuenta con las instalaciones requeridas.
          Hay que repensar a Cali en función de la nueva realidad del Valle. Es inaplazable su área metropolitana. Es definitivo un verdadero centro de convenciones cerca al río, al centro de la ciudad y a su zona hotelera, por ejemplo en la manzana T prima, al frente del CAM. Hay que asumir el cambio en su estructura urbana que supone un metro de superficie sobre el corredor férreo existente, y la constitución de una "autoridad" que maneje su transporte público mediante un sistema en el que se complementen donde sean mejores todas las tecnologías y operadores; trenes, buses articulados, tranvías, buses, busetas y camperos; públicos y privados, presentes o propuestos, grandes y pequeños. Su prioridad sería organizar lo actual y la prolongación del metro planteado, a Yumbo y Jamundí, mediante un tren de cercanías por la vía existente, y la construcción de andenes, que es por donde comienza y termina todo transporte urbano.
          A buena hora la Cámara de Comercio de Cali abrió un espacio para debatir estos y otros temas similares.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...