Ir al contenido principal

Los andenes (?) de Cali. 25.04.2002


Pese a ser parte integral de las calles, que son el espacio público por excelencia, en Cali los andenes se los trata como si fueran privados. Cada propietario, o lo que es aun peor, cada usuario, diseña, construye, modifica, adorna y mantiene (muy poco es verdad) "su" anden  enfrente de "su" predio como se le da "su" gana; y lo usa para y como a bien lo considere. En los andenes de Cali se abren portones y rejas, se estacionan carros (incluyendo vergonzosamente los de las autoridades y la policía), se ponen mesas, bancos y asientos, se instalan talleres y vendedores e inclusive se los cierra, privatizándolos, cuando son parte de esos "limbos" urbanos que nos dejó la improvisación  de la arquitectura y urbanismo modernos (los antejardines y pórticos), cuyos males han sido mayores que sus beneficios.
          En consecuencia, caminar por la calles en Cali, lo que por excelencia constituye el derecho fundamental a la libre movilidad de los ciudadanos, consagrado en la Constitución, es una experiencia desagradable, difícil, peligrosa y a veces hasta imposible. Con mucha frecuencia los peatones tienen que circular por las calzadas (como en cualquier pueblo polvoriento y pobre de tierra caliente) poniendo en peligro su vida y su honra y entorpeciendo el transito de vehículos. No es una exageración, pero en algunas calles de Cali, y no solamente del centro, hay más carros ocupando los andenes que peatones y mas peatones en la calzada que carros.
          Cualquier sistema de transporte masivo que no considere los andenes está condenado a funcionar mal. En el caso de Cali es no haber aprendido de lo que pasa en Bogotá y sobre todo en Medellín, en donde cuando la gente se baja del metro no tiene por donde caminar, al punto que ya se tomaron medidas para mejorar el espacio urbano en los alrededores de las estaciones. Por lo contrario, como es el caso de Caracas, la construcción de su metro (ese metro que nos dicen con frecuencia que ninguna ciudad colombiana puede costear) permitió recuperar muchas áreas arborizadas y con bancas para el uso exclusivo de los peatones, lo que implicó una considerable mejoría en la calidad de vida de esa ciudad, cuyo paisaje, clima y vegetación son tan parecidos a los de aquí.
          En una ciudad del tamaño de Cali los andenes, en sus partes más concurridas, tienen que tener al menos tres o cuatro metros de ancho, pero lo que los hace seguros y agradables es que tengan cinco o seis. Se trata de un problema de "proxémica" Hay que recordar de nuevo al poeta mexicano Carlos Pellicer: “Por la vista el bien y el mal nos llegan./ Ojos que nada ven, almas que nada esperan.” Con las investigaciones del antropólogo Edward T. Hall (La dimensión oculta ), en la década de 1960, se difundió ampliamente el conocimiento científico de que las diferentes culturas no solo hablan diferentes lenguajes sino que habitan diferentes mundos sensorios. El uso que el hombre hace del espacio y en consecuencia, de las ciudades y edificios -y andenes- son manifestaciones de un proceso de selección cultural que da forma al gusto y al comportamiento, participando después de un moldeamiento mutuo.
          Pero estas cosas se desconocen o se desprecian en una ciudad que creció tanto y tan rápido. Que destruyo en pocos años la poquita cultura ciudadana que había desarrollado en su primer medio siglo de ser la pequeña capital de provincia en que se transformó la austera y pequeñísima aldea colonial de finales del siglo XIX. Cali dejó de ser pueblo pero aun no se ha convertido en una verdadera ciudad; eso se nota también en sus andenes, y en esos políticos tropicales que pretenden administrarla sin caminar nunca por sus calles, las que solo transitan en sus carros oficiales, que con sus vidrios polarizados poco se distinguen de los de los nuevos y viejos ricos de la ciudad que cuando caminan lo hacen es en Miami.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...