Ir al contenido principal

Ciudades sin carros. 18.04.2002


Los que creen que los días sin carros son solo un embeleco y medidas como el pico y placa un desafuero, están desinformados o nunca estuvieron en Venecia o si fueron no se dieron cuenta. Desde hace unos años se abre paso en todo el mundo, especialmente en Europa y Estados Unidos, la comprobación de que los automóviles han sido nefastos para la calidad de la vida en las ciudades. Y como no podemos sino vivir en ellas (somos demasiados para volver a los campos sin acabar con ellos mas de lo que ya están), el transporte masivo se ha vuelto un asunto primordial para mejorar la calidad de la vida urbana.
          Los carros, coinciden los estudiosos del tema y se puede comprobar fácilmente en Cali, arruinan la vida en las calles -base de la calidad de la vida urbana- amenazan la seguridad de los peatones, dañan el tejido social de las comunidades, aíslan la gente, aumentan los suburbios, comprometen la belleza de las ciudades, hacen ruido, contaminan el aire, calientan la atmósfera, desperdician energía y empobrecen las naciones (J. Crawford: Carfree Cities). Otra cosa es que aquí a nadie parece importarle o se reservan para la otra vida pues evidentemente en el cielo no hay carros.
          La alternativa que se propone en todas partes es aumentar la capacidad, velocidad, confort y goce del transporte masivo público y, de contera, mejorar las calles que llevan a sus estaciones, principalmente sus andenes.  Se espera que poco a poco cada vez mas ciudades a lo ancho y largo del mundo des estimulen el uso de carros particulares. De hecho ya se a los restringe, al menos a ciertas horas, o ciertos días, en muchos centros urbanos. Los objetivos que se buscan son mejorar la calidad de la vida ciudadana, una mayor eficiencia en el uso de los recursos y el transporte rápido de gentes y bienes.
          Además, el problema del transporte no se lo concibe solo a partir de los andenes sino incluso desde la circulación vertical de los edificios mismos, para los cuales se recomiendan alturas bajas pero con las que se puedan alcanzar densidades medias que impidan que las ciudades se desparramen por el territorio adyacente, como está sucediendo ahora. Por lo contrario, lo que se busca es aumentar su concentración, propiciar la variedad de usos y actividades y aumentar la animación, sobre todo en las calles del centro de las ciudades.
          Lamentablemente el sistema de transporte masivo que nos quieren vender a los caleños es un engaño más. Del Transmilenio bogotano lo único que copian es el nombre y lo que los mueve es la posibilidad de hacer un buen negocio con los buses articulados sin que importe mucho el resultado. Sin vías especiales (cinco carriles) no podrá haber buses expresos, que paren solo en ciertas estaciones, y por lo tanto el sistema no podrá ser rápido. Además, en el caso de casi todas las vías propuestas, por no ser continuas y rectas y no tener los ocho carriles que se necesitarían, no podrán circular carros lo que es muy inconveniente para sus vecinos (y hasta inconstitucional), o lo harán mezclados con los buses comprometiendo su eficiencia.
          Lo paradójico de Cali es que siendo una ciudad con tan pocos vehículos, comparada con las de los países desarrollados, al paso que vamos será de la últimas en mantener sus espacios urbanos públicos invadidos por ellos sin ni siquiera buenas vías para que circulen. Hace casi treinta años el Grupo Ciudad, conformado por algunos arquitectos, principalmente profesores de la Universidad del Valle, denuncio repetidamente la construcción de puentes innecesarios en Cali pues se habían vuelto toda una manía entre las autoridades y los contratistas de obras publicas. Hay que seguir haciéndolo. Aunque no se trata de prescindir de los carros -como Venecia que nunca los tuvo ni necesito- pero si que al menos que los caleños podamos volver a caminar con seguridad y placer por sus calles, y transportarnos con rapidez y comodidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...