Ir al contenido principal

¿Por que?. 04.04.2002


¿Por qué no se juntan todas las antenas de Las Tres Cruces en una sola torre, y las de Cristo Rey en otra, como en Barcelona? ¿Por qué no se arborizan estos cerros, como el del Ávila en Caracas? ¿Por qué no se escogen unos pocos sitios en la ciudad en donde se concentre toda la publicidad exterior, como en Times Square y Piccadilly Circus? ¿Por qué no se pone una gran bandera (limpia y en buen estado) en el CAM, como la del Zócalo, de Ciudad de México, en lugar del montón de rotas y sucias que hay por todos lados? ¿Por qué no se prohíben terminantemente las culatas en los edificios, como en Caracas? ¿Por qué no se pinta de blanco La Merced y San Antonio, como lo está el centro histórico de Quito o el de Popayán? ¿Por qué Cali no tiene más palmas, como Marrakech? ¿Por qué no se limita a unos pocos pisos la altura de sus edificios, como en París, o al menos por zonas como en muchas partes?
          ¿Por qué no se soluciona el transito con semáforos coordinados electrónicamente -con tiempos y señales para los peatones- en la mayoría de sus esquinas, como en Manhattan? ¿Por qué no se suprimen carriles para ampliar los andenes de sus principales avenidas, como en la Avenida Amazonas en Quito y los Campos Elíseos en París? ¿Por qué no se restringe la circulación de carros particulares por el centro de la ciudad, como en Londres y como se va a hacer (¡ojalá!) en Palmira? ¿Por qué no se amplían todos los andenes para poder poner en ellos las ciclovías, como en Berlín, y arborizarlos, como en París? ¿Por qué no se obliga a todos los restaurantes nuevos a tener sus propios parqueaderos, como en Ciudad de Panamá? ¿Por qué no se hace un gran parqueadero público debajo del Parque de Caicedo, como en la Plaza Mayor de Madrid? ¿Por qué no se cambia su prado (no se da bien en la sombra) por un piso semi duro para qué vuelva a ser una plaza, pero arborizada, como pocas las hay en el mundo? ¿Por qué no se hacen los grandes cruces viales enterrados, como en Madrid, y como antes se hacia en Cali?
          ¿Por qué no se establece una Autoridad Única del Transporte Urbano, a la que concurran empresas públicas y privadas con diferentes tecnologías, como en San Francisco? ¿Por qué Cali no tiene Metro como Medellín? ¿Por qué no se cambian los camiones disfrazados de buses por buses de dos pisos, como en Londres o Berlín...o de un piso pero que lo sean de verdad y que sean rojos o amarillos...o de algún color? ¿Por qué no funcionan con gas natural, como en Madrid? ¿Por qué los paraderos son iguales a los de todas partes pero no tienen mapas de la ciudad como en todas partes? ¿Por qué será que solo tienen propagandas? ¿Por qué no se les enseña a los taxistas (aprovechando que la mitad no tiene trabajo) la historia de la ciudad, como en Barcelona? ¿Por qué no se usan más las bicicletas, como en Ámsterdam o Palmira? ¿Por qué Cali no tiene andenes, como...como todas las ciudades?
          ¿Por qué no se anexa con Yumbo y Jamundí para conformar una nueva Cali, como se conformó Nueva York a partir de juntar varias ciudades? ¿Por qué La Recta no es una verdadera autopista como la que une a Caracas con La Guaira o Santos con Saô Paulo? ¿Por qué no se pasa la capital del Departamento del Valle a Buga? ¿Por qué Cali no tiene un Área Metropolitana, como Barranquilla? ¿Por qué ya no es antigua ni señorial como Lisboa? ¿Por qué no tiene una película que la recuerde, como Casablanca?  ¿Por qué no es silenciosa como Ginebra o alegre de verdad como Rio de Janeiro? ¿Por qué no se establece la Ley Zanahoria Permanente (por unos años, mientras la gente aprende a vivir sin morir) a partir de las doce de la noche, como en Chihuahua? ¿Por qué no tiene hipódromo, como Medellín, ni orquesta sinfónica, como Bogotá? ¿Por qué no elegimos buenos alcaldes, como allá?
          ¿Será que ninguna de estas cosas es del interés de los caleños?


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...