Ir al contenido principal

Los mellizos de Luxor. 10.10.2002


Mohamed Ali, Virrey de Egipto, buscando el soporte de los franceses, le regaló en 1829 a Carlos X uno de los mellizos ordenados por Ramenesses II El Grande para presidir los pilonos exteriores del templo de Luxor, aunque allá dicen (criticando el asunto) que lo cambió por el reloj de la Mezquita de Alabastro de El Cairo. De 220 toneladas, 25 metros de altura y 3.300 años de antigüedad, llegó a París cuatro años después, ya en tiempos de Louis Philipe, junto con dos de las seis estatuas que los acompañaban. Fue instalado en la Plaza de la Concordia, rebautizada así después de que El Terror había guillotinado allí 1.343 cabezas a partir de 1793. A Inglaterra, buen diplomático que era, le dio el llamado “Aguja de Cleopatra”, del templo de Heliopolis y ordenado en realidad por Tuthmosis III, cuyos 20.88 metros con toda seguridad ocultó a los ingleses, que lo instalaron en Londres en el Thames Embankment.
          El obelisco, uno de los primeros símbolos de la arquitectura del antiguo Egipto  (R. H. Wilkinson: The Complete Temples of Ancient Egypt), se originó en la adoración del sol en Heliopolis, culto que posteriormente se extendió a todo el país. Muy comunes en el Nuevo Reino, eran de un solo bloque de granito, engalanados con oro y erigidos con frecuencia por parejas a la entrada de los templos, aunque también los hay en los ejes centrales de los mismos, con ocasión de los jubileos reales, las victorias y otros eventos notables, para demostrar la piedad de sus donantes. Hay varias hipótesis pero no se sabe con certeza como eran levantados.
De los doce grandes que existen, solo permanecen en Egipto el de Hatshepsut, único en su sitio de los cuatro que la Reina donó al Gran Templo de Amun en Karnak, de 29.56 metros, pues dos desaparecieron y el otro está en el suelo; el mellizo que aun preside el Templo de Luxor, de 22.50; el de Senwosret I, en Heliopolis, de 20.41, y el de Tuthmosis I en Karnak, de 19.50, el más pequeño de los grandes. Además de los de París y Londres, quedan cuatro en Roma: uno de Tuthmosis III, de 32.18 metros, en Piazza S. Giovanni; otro, del que se desconoce quien lo ordenó, de 25.37, en Piazza S. Pietro; el de Sethos I y Ramenesses II, de 23.20, en Piazza del Popolo, y el de Psammetichus II, en Monte Citorio, de 21.79; dos más, ordenados tambien por Tuthmosis III, están, uno en Estambul, originalmente de 28.95 metros, y otro, de 21.21, en Nueva York, en Central Park.
Este pillaje cultural, antiguo como la humanidad, lo inicio el rey asirio Ashurbanipal, quien se llevó dos a Ninive, lo continuaron los emperadores romanos y, en el siglo XIX, alemanes, franceses e ingleses salvaron así muchísimos restos arqueológicos que de otra manera habrían posiblemente desaparecido o deteriorado aun más. La UNESCO ha planteado (con escasísimos resultados, entre ellos el Guernica de Picasso) que hay que devolver a sus países de origen las obras de arte, y sin duda habría que iniciar una campaña mundial para juntar de nuevo los mellizos de Luxor, como se ven en un grabado de principios del XIX en uno de los 36 volúmenes de Description de l’Egipte. En la Plaza de la Concordia pueden poner en su reemplazo uno de acero y vidrio, materiales tan caros a los arquitectos franceses de hoy (aunque no siempre con éxito) después del acierto indudable de la pirámide del Nuevo Louvre, del arquitecto sinoaméricano I. M. Pei.
Los mas altos del mundo están, como no, en Estados Unidos. El de San Jacinto, de 1936, no es monolítico, tiene173,7 metros de altura y conmemora la victoria estadounidense de 1836 en dicha Batalla. Y el Monumento a Washington, en la capital, diseñado precisamente en 1836 por Robert Mills (1792-1855) y construido entre 1848 y 54. Tiene 170 metros de altura y es de granito blanco, y, claro, tampoco es de una sola pieza: fue levantado no erigido. El de Buenos Aires, a pesar de ser argentino, apenas mide 67 metros. En Chihuahua hay varios en la ciudad y sus alrededores que no se sabe que hacen allí. Cali también tuvo uno en donde terminaba la Avenida Colombia; era de cemento y ladrillos y pequeñito y no estaba dedicado a ningún culto pero ahí se daba la “vuelta del beso” y se miraba a lo lejos el “charco del burro”. Nadie se lo llevó para ninguna parte ni lo cambiamos por nada: nosotros mismos lo destruimos avergonzados de su antigüedad.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...