Ir al contenido principal

La arquitectura arte. 31.10.2002


“Después de todo, la arquitectura es un arte, y desde tiempo inmemorial se ha considerado uno de los más importantes. Los edificios bellos […] han conmovido a los hombres mas hondamente que cualquier otra obra de arte […]” decía por 1932 un tal R. Blomfield, citado por William J. R. Curtis en “La Arquitectura Moderna desde 1900”, su conocida historia de 1982, una de las más recientes. Pero como decía Luis Barragán, el famoso arquitecto mexicano, la belleza solo les interesa a los primitivos y a los muy cultos, pues a las clases medias, en su mediocridad, precisa él, apenas les interesa el confort; y la seguridad, se puede agregar hoy en Colombia, por ejemplo.
De otro lado, Bruno Zevi agrega que  “[…] en arquitectura el valor artístico no se refleja en un valor económico, las casas antiguas o modernas se venden a tanto por habitación, y un edificio de Sagallo, Ammannati, Wright, Le Corbusier o Aalto no tiene más valor comercial por el mero hecho de que la critica ha establecido que se trata de una obra de arte. Así, en el plano económico existe ya un estado de no relación entre cultura y vida” (Saber ver la arquitectura, 1951, p.128).
Por eso desde el inicio la arquitectura culta, la de los arquitectos, ha estado al servicio del poder hasta cuando en el siglo XIX pero sobre todo en el XX comenzó a estarlo también al de los simplemente ricos; pero también de los pobres. Los estados benefactores y democráticos suelen patrocinar no solo equipamientos urbanos (escuelas, colegios, bibliotecas públicas y zonas verdes y deportivas) sino también vivienda masiva. Los conjuntos de casas y apartamentos comunes comenzaron por primera vez a ser parte del trabajo de los arquitectos.
Pero el choque entre la arquitectura profesional y las tradiciones edilicias de las viviendas burguesas y pequeño burguesas no se hizo esperar. Tom Wolfe en su “From Bauhaus to Our House” de 1999 lo ejemplifica: “En arquitectura, naturalmente [Walter Gropius] fue el jefe ejecutivo […] La enseñanza de la arquitectura en Harvard se transformo de la noche a la mañana. Todo comenzó de cero. Todos eran enseñados ahora en los fundamentos del Estilo Internacional […] Toda la arquitectura se volvió arquitectura no burguesa[…]  la vieja tradición de Beaux-Arts se volvió una herejía, y lo mismo paso con el legado de Wright […]. Y, como dice el tal Blomfield “¿quién se va a sentir conmovido [por] edificios que no siguen mas principio que el de contradecir todo aquello que se ha hecho con anterioridad?” Cabe también la pregunta de Adolf Loos, el conocidísimo arquitecto austriaco: “¿Por qué será que cualquier choza de una aldea [y en general cualquier construcción rural y "espontánea"] resulta "artística", en el sentido de "natural", y no ofende a la naturaleza circundante, como la ofende en cambio cualquier construcción moderna, incluso de un óptimo arquitecto, salvo aquellas decididamente tecnológicas?”
En pocas palabras, y se puede observar a lo ancho del mundo, hoy en día muchos nos vemos avocados a vivir en edificios y ciudades (o al menos sus intentos) que no entendemos o no nos gustan pues su “arte” nos es ajeno, no por lo artístico sino justamente por lo ajeno. La modernización primero y la globalización después nos han llevado a eso; pero desde luego no podemos encerrarnos en solo nuestras tradiciones (las de cada uno) como ya lo descarto en 1961 el mismo Franz Fanon, en “Los condenados de la tierra”, a raíz de la guerra colonial de los franceses a mediados del siglo pasado en Argelia.
Desde luego hay importantes excepciones de las que deberíamos aprender, pero tenemos que mirar más a los lados que para arriba que es en donde los poderosos de ahora han puesto el norte de todos. No podemos seguir confundiendo nuestra arquitectura con la (penúltima) moda de la arquitectura internacional, pero tampoco nos podemos cerrar a ella; hay que mirarla desde la seguridad de nuestras tradiciones, climas, paisajes y recursos; después de todo, como lo repite Rogelio Salmona, la arquitectura no solo es arte.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...