Ir al contenido principal

La privatización de lo público. 17.10.2002

        En Cali son por miles los avisos, propagandas, negocios, almacenes, restaurantes, cafeterías, talleres, vendedores de la calle y automóviles de toda clase, incluyendo los de la policía, que invaden los  estrechos e incómodos andenes de la ciudad, que son el único espacio urbano público destinado a los peatones -a la gente- en sus calles. Pero lo mas grave es cuando los ocupan entidades que se consideran respetables como los hoteles, las clínicas o, peor aun, el Estado mismo. Con su mal ejemplo ¿cómo pretender que los necesitados trabajadores informales no lo hagan?

         No solo son los feos, antipáticos y por supuesto ilegales avisos de “parqueadero exclusivo” con los que cualquier avivato privatiza de hecho las calles y andenes, sino la construcción misma en dicho espacio público de parqueaderos, “exclusivos”, claro está, incluso en los andenes de las riveras del mismísimo Río Cali. Así lo hicieron sin el más mínimo pudor la Clínica de los Remedios y el Hotel El Obelisco, que para privatizar su antejardín se apropió  de mas de la mitad de su correspondiente anden.        
        El Intercontinental, para no quedarse atrás, transformó el andén de la Avenida Colombia en su estacionamiento, “exclusivo” por supuesto. Como si no fuera suficiente, instalaron su pizzería en donde debería estar el anden, el que convirtieron como por arte de birlibirloque en exclusiva terraza (a la que todos vamos como si nada) custodiada por guardias privados que miran con malos ojos a los simples transeúntes que osan pasar por allí, ya que ni siquiera pueden caminar por la calzada pues la tienen “acordonada” con la disculpa de la seguridad.

Pero el colmo es la escalera del CCCE del Departamento, recién inaugurado en San Fernando. Como si no la hubieran tenido en cuenta en el diseño o hubiera aparecido a última hora, fue atravesada en pleno antejardín al lado de el edificio adyacente que ya había convertido el suyo en parqueadero exclusivo. El anden quedo reducido a su mínima expresión pues también se le quitó casi la mitad de su ancho, a todo lo largo de la fachada, para hacer una inoficiosa bahía para carros en la que no permiten ni siquiera parar. Escalera que seguramente no viola las normas absurdas de la ciudad pero sí el sentido común que indica que los estrechos andenes del barrio ya no son suficientes, sobre todo para una biblioteca pública.

También es privatizar lo público tapar con vallas el cielo y el paisaje que rodea la ciudad. O como lo están haciendo en San Antonio, supuestamente protegido por ser de interés patrimonial, en la Cl 4ª entre Crs. 6ª y 9ª (allí no hay 7ª ni 8ª), y en Cl 3ª con Cr. 9ª, en donde están levantando un tercer piso en contra de lo claramente estipulado en las normas, que solo permiten uno sobre el nivel de la calle. O como la atarvaneria del voladizo y el segundo piso que alguien construye en San Fernando en la Cr. 36  Nº 4ª-23, para nombrar apenas tres ejemplos de las decenas que se burlan de todos nosotros permanentemente en las narices de las autoridades que ni se dan por enteradas pues hace décadas la ciudad se les salió de las manos. Y que tal los “mupis” que como maleza siguen invadiendo los parques y andenes de Cali con propagandas sin imaginación que nadie tiene tiempo de ver desde los carros, lo que además es peligroso para los conductores.

Al contrario de los servicios públicos, que se pueden prestar por parte de empresas privadas, el espacio público no se puede privatizar sin que desaparezca como tal, ya sea ocupándolo o impidiendo el acceso libre al mismo e incluso su simple vista. Tapar los cerros que rodean la ciudad con edificios mezquinos innecesariamente altos es impedir que su sola mirada compense en algo la carencia de áreas verdes de Cali, para no hablar del elemental derecho que tenemos todos a disfrutar del maravilloso paisaje que son. Pero si bien muchos protestan por la privatización de los servicios públicos, nadie se da por enterado aquí del robo –por que en ultimas es un robo- del espacio público de la ciudad; es como si no fuera de nadie, o nadie lo usara ni viera. Así se volvió Cali.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...