Ir al contenido principal

Planificar. 08.03.2001


Preocupa que asuntos como el control de la natalidad y la legalización de las drogas se dejen de lado pese a que están en la base de los mayores problemas del país: la guerra y el rapidísimo y mal crecimiento de sus ciudades. ¿Cómo se puede planificar a Cali si tendrá tres millones de habitantes en unos años? ¿Sólo aceptaremos que la mejor manera de evitar el consumo fatal de drogas, legalizándolas para poderlas controlar, será cuando lo hagan los norteamericanos? Ya los Secretarios de Estado y Defensa aceptaron que mientras haya consumo allá habrá oferta aquí, o en otra parte, como lo viene explicando Antonio Caballero hace dos décadas hasta el aburrimiento. El conflicto interno de Colombia se financia con el narcotráfico (o contra) como ha terminado por aceptarlo todo el mundo, y es responsable del 80% de los secuestros y el 50% de los homicidios, y permanentemente desplaza poblaciones enteras.
          Pero además de los que llegan a las grandes ciudades están los que aunque nacidos en ellas se encuentran también marginados: no tienen acceso a su centralidad porque viven muy lejos o no tienen como transportarse decentemente. Son los que más se reproducen pues el "aire de la ciudad" no los ha hecho libres, como decían en la Edad Media, y solo respiran su contaminación. No tienen acceso a la educación que dan las verdaderas ciudades; la que se aprende día a día en sus plazas, en sus parques, en sus andenes. Carecen de escenarios para integrar su cultura con las tradiciones de su nueva ciudad y con las culturas diversas de los que huyen de la guerra asentándose en esos barrios sin ciudad que comenzaron con las invasiones de la década de 1950 de los desplazados de cuando comenzó la violencia.
          Es cierto que en las ciudades se desarrollaron los conocimientos que permitieron la explosión demográfica, pero también en ellas fue donde primero y de manera más radical se disminuyeron conscientemente los nacimientos. Afortunadamente en Colombia la tasa de natalidad, una de las más altas del mundo en los años 50, se redujo al finalizar el siglo XX a la tercera parte. El papel de Profamilia y las mujeres fue fundamental, y eso que sólo se les permitió votar en 1957 y que continúan marginadas en muchas cosas en todos los niveles. Pero no solo es machismo; como dice Fernando Savater, la forma más segura de impedir que una sociedad se modernice es mantener a las mujeres sujetas a la reproducción.
          Planificar las ciudades y la población no son ideas modernas pero la violencia en Colombia parece que se debiera en parte a lo puramente formal de su modernización obligada a lo largo de los dos últimos siglos. Como lo han precisado Jaime Jaramillo Uribe y Frank Safford (El pensamiento colombiano en el siglo XIX , y, El ideal de lo práctico / El desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia:) la indiferencia de la clase alta neogranadina hacia lo técnico y lo económicamente productivo fue heredada de una España militar y burocrática, basada desde el siglo XI en los privilegios de la nobleza y que la larga guerra contra los moros impuso a toda su sociedad. Valores fortalecidos por el empeño de España en defender su imperio y la fe católica. Los letrados que, poseedores de formación universitaria, ocuparon la burocracia real, convirtieron el servicio público en un ideal compensado mediante honores y privilegios, pero que degeneró en un comporta­miento social clientelista y corrupto. Al ser usada la misma pa­labra para los "títulos" de nobleza que para los "títulos" profesionales, el grado universitario, no el conocimiento, representaba una forma de ennoblecimiento ¿o no Doctor(a)?
          Mockus, Peñalosa, Mockus están finalmente modernizando a Bogotá medio siglo después de que se aprovechó el Nueve de Abril para darle una imagen moderna destruyendo lo que había quedado de la tradicional Santafé exceptuando La Candelaria y algunas iglesias y conventos. La "noche de las mujeres" es una payasada, dicen, pero nos ha puesto a pensar en la violencia, las drogas, el alcohol y las ciudades. ¿Hará falta otra para ver que mejor sería que nos reprodujéramos con responsabilidad? La tasa de natalidad está creciendo nuevamente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...