Ir al contenido principal

Vergüenza. 29.03.2001


La mala suerte del edificio más alto de Cali no tiene fin: ahora es el más grande y costoso soporte de publicidad exterior del mundo y su más horripilante tugurio de antenas, elocuentes marcas dignas de esa estupidez que es el Guines, solo posibles en esta ciudad sin memoria que permite la invasión violenta e indiscriminada de su espacio urbano público. Por supuesto no es el primer edificio que se alquila sin pudor a la publicidad. Muchos lo han hecho con sus culatas y terrazas, pero es el primero en hacerlo con sus fachadas y a pesar de ser un hito de la ciudad, aun cuando lo sea por su solo tamaño. Por este camino no demoraran en ser usadas la Gobernación y el Cam para publicidad política como esa de "se siente nuestra fuerza" con la que se llenó la ciudad a falta de obras de verdad importantes, necesarias y bien diseñadas y construidas. No es imposible en una ciudad en la que permanentemente se "adornan" con pinturas tontas, propaganda incluida, cuantos muros se encuentren limpios, y que llegó al extremo de pintarrajear un esperpento en la fachada lateral de Nuestra Señora del Rosario afortunadamente eliminado por la discreta restauración del templo que realizaron después los benedictinos.
          La mayoría de las vallas de publicidad no pasan de ser promesas vacías y verdades a medias; todo un exceso de propaganda y otras formas institucionalizadas de la mentira a las que estamos tan acostumbrados que, como lo advierte Konrad Lorenz (Decadencia de lo humano ), hemos desarrollado una peligrosa tolerancia hacia sus nocivos efectos. ¿O qué otra cosa son las enormes y sofisticadas vallas que invitan a ser "diferente" consumiendo lo que todos consumen o prometen la virilidad en una aspirada o buscan que confundamos la provocadora modelo con el carro? Poco a poco el engaño induce a cambiar la realidad por las imágenes deformadas por el consumismo en la TV, las revistas y periódicos, y en el espacio público, perversamente invadido cada vez más con propagandas. Ya ni siquiera se puede mirar al cielo sin encontrárselas.
          Pero poner la publicidad cubriendo los edificios es además doblemente dañino. Tapar parcialmente las formas arquitectónicas es como si tuviéramos que andar disfrazados a medias, cosa que en efecto muchos hacen evidenciando que se quiere ocultar a toda costa el hecho gravísimo de que somos una sociedad enferma, hipócrita y claudicante. ¿Que opina de este atropello la Sociedad Colombiana de Arquitectos, la de Mejoras Públicas, la Cámara de Comercio? ¿Que pensaran los profesores y estudiantes de  las escuelas de arquitectura que funcionan en la ciudad? ¿Que dirán las autoridades? si es que dicen algo distinto a sus disculpas de siempre pues ya enajenaron el espacio urbano público a la publicidad, por toda una generación, con la disculpa de un mobiliario urbano que, por lo contrarío, no se ve por ninguna parte. ¿Que sienten los arquitectos que diseñaron el edificio?
          No faltarán quienes crean, con ingenuidad o sin ella, que las vallas son bonitas y las propagandas veraces o que son mejores que los edificios, paisajes y atardeceres que tapan. Pero que lo digan en público pues este debate es urgente ya que aquí no vemos el mal gusto que nos rodea, no oímos el escándalo que hacemos para que los demás sepan que estamos vivos, ni sentimos los olores fétidos que nos reciben en el aeropuerto o cuando el viento viene de Yumbo, ni nos creemos afectados por la contaminación ni el mugre, ni amenazados por vivir en una zona sísmica; caminamos por las calles pero parqueamos en los andenes y nos pasamos los semáforos en rojo, nos quejamos de la inseguridad pero compramos en la 16 y vestimos con ropas, zapatos y relojes de marca pero pirateados, denigramos de la policía pero nada le exigimos, evadimos los impuestos y sobrevivimos con viveza en el desorden y la corrupción; también destruimos todo lo "viejo" renegando sin saberlo de nuestros orígenes. Afortunadamente no somos todos: solo la mayoría. No, no es una exageración. Si no fuera así a nadie se le habría ocurrido colgarle una valla a la Torre de Cali, ninguna empresa la habría financiado, las autoridades no la habrían permitido y la ciudadanía no la toleraría. Que vergüenza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...