Ir al contenido principal

Turno para Versalles. 21.11.2002


Durante varios años los vecinos de Normandía tuvieron que soportar la algarabía, tumulto y desorden de las  mal llamadas “tascas”, instaladas a la orilla del Río Cali con motivo de la feria, pese a que era violado su derecho constitucional a la tranquilidad y movilización. Su inconveniencia fue tan evidente que finalmente se trasladaron a otra parte, cosa que esos funcionarios que elegimos para que administren con autoridad permitieron minimizando apenas algunos de sus aspectos negativos, pues en general lo que suelen hacer es disponer de la ciudad con autoritarismo. Para tapar un hueco abrieron otro. Normandía por Versalles.
          De nada valieron las consideraciones de los vecinos de San Vicente y Versalles que con razón le recuerdan a Corfecali que tres clínicas están a pocas cuadras del parque pues tal parece que en Cali hasta los enfermos tienen que participar obligatoriamente de su feria. Tampoco importan los daños irreversibles que se puedan ocasionar a sus jardines, ni la tranquilidad y comodidad de los vecinos. Lo que cuenta es el circo fácil para el pueblo. A las autoridades les interesa mas complacer a sus electores que lo que le pase a la ciudad y al resto sus habitantes, muchos de los cuales irresponsablemente, es cierto, dejan que el clientelismo o el mesianismo las escojan por ellos. Pero, por supuesto, eso no les quita el derecho a quejarse después.
          Que bueno que hubiera restaurantes y bares a la orilla del rió, sin ruido y con estacionamientos bien resueltos, los que sencillamente en diciembre tendrían mas animación. Que hubiera frecuentes cabalgatas y no esa atarvanería anual que pone patas arriba la ciudad, solo que la de diciembre sería mas grande y ceremoniosa. Que hubiera fuegos artificiales abundantes y silenciosos debidamente programados y no los inesperados, ruidosos y peligrosos de la pólvora callejera. Que la gente bebiera vinos y licores buenos a lo largo del año y no esos lamentables anisados con los que los que llegan y los que no se van se emborrachan para sentirse de feria. Seríamos una ciudad de verdad todo el año y no una farsa navideña.
          ¿Cuándo anunciaremos las cosas con suficiente tiempo para que se forme una opinión pública? ¿Cuándo a hacerlas sin que afecten innecesariamente a los demás? Un buen ejemplo es la temporada de Cañaveralejo cuyo impacto negativo es mínimo (estar a favor o en contra de los toros es otro asunto) pues cuando se construyó la plaza no había casi nada en sus alrededores y ya lleva medio siglo en el mismo sitio de manera que todo el mundo sabe a que atenerse. Su ruido, si se quiere llamar así, no afecta las viviendas vecinas pues están las mas próximas bastante retiradas y cuenta con suficientes estacionamientos; y si se presenta algún desorden momentáneo en el tránsito es debido solo a la vieja ineptitud de las autoridades del ramo.
          En el Parque de Versalles estuvo el primer hipódromo formal de la ciudad. Pero, siempre a la penúltima moda, en medio siglo cambiamos las elegantes carreras de los pura sangre inglesa por la vulgar imitación de las deliciosas tascas españolas, las que precisamente allá tienen la sabiduría de mantener la animación adentro, es decir solo para los que entran. Aquí se trata, por lo contrario y sobre todo, de hacer participes del alboroto también a los demás, como los que ponen su radio a todo volumen para que los vecinos crean que tienen equipo de sonido y que están muy felices, o como esos narcotraficantes que solían echar ruidosos voladores cuando coronaban.
El relevo es ahora para Versalles, pero cuando después de un par de años logren, como los vecinos de Normandía, que no les pongan allí mas las tascas ¿a cual barrio le tocará el turno? A lo mejor a Normandía otra vez pues aquí nos olvidamos pronto de todo y poco nos importa lo que le pase a los demás. Ojalá el parque quede mejor de lo que estaba, como asegura El País, pero la realidad es que ahora está peor (cerrado) y durante mas de un mes será en el mejor de los casos repentinamente distinto; dos palabras que resumen la desgracia de Cali en el último medio siglo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...