Ir al contenido principal

A propósito de la Bienal de Arquitectura. 07.11.2002


Analizando los proyectos seleccionados, expuestos desde ayer en el vestíbulo de la Estación Central, tal parece que los arquitectos colombianos nos preocupamos mas de la apariencia de los edificios que de cómo conforman las ciudades. Inquieta que nuestra referencia común en Latinoamérica sean principalmente las revistas españolas, a pesar de las muy buenas que hay en algunos de estos países pero que son desconocidas en los demás. No nos interesan los problemas que compartimos ni sus soluciones, pero tampoco las ajenas: solo las imitamos. Ignoramos la arquitectura tradicional del mundo llamado subdesarrollado, generalmente maravillosa, pese a que compartimos antiquísimas tradiciones, climas, paisajes, problemas y recursos; ni nos interesa su arquitectura contemporánea. Obras significativas para nosotros, como la de Hassan Fathy en Egipto, Sir Geoffrey Bawa en Sri Lanka, Charles Correa y Raj Rewal en la India, Sedad Eldem en Turquía y muchos otros en Marruecos, Egipto y Corea, Singapore, Indonesia y también, por supuesto, en la misma Hispanoamérica y Colombia, no nos llaman la atención.
Pero tampoco conocemos bien la del Primer Mundo. Poco estudiamos esos edificios que imitamos y raramente conocemos su implantación y menos su devenir en esas lejanas ciudades que no frecuentamos. No buscamos variaciones pertinentes a nuestras circunstancias sino que calcamos sus formas, acostumbrados a que casi todo viene de un afuera del que, como en el mito de Platón, sólo vemos sus sombras. Productos de la transculturación, difícilmente la entendemos. Somos provincianos al tratar de evitarlo. Ignoramos que, como dijo Nicolás Gómez Dávila, el que se cree original sólo es ignorante. Nos entregamos al poder seductor de esas revistas exquisitas y costosas con sus bellas imágenes de edificios asépticos, sin uso, mojados previamente para que se reflejen en las fotografías, iluminados como sets y a propósito descontextualizados; sin estrenar, ni muebles, gente o vecinos. La arquitectura se volvió caprichosa y efectista, y como si fuera apenas para nuestro ego. Parece que sólo nos interesara como sale en las revistas o se ve en las bienales.
          Los jurados no tienen otra opción que ver los edificios como un fenómeno puramente epidérmico y no volumétrico, espacial y ambiental. Difícilmente se pueden enterar del aspecto urbano, presente en casi todo proyecto arquitectónico, pues ni siquiera visitan la obras que premian. La mayoría de las fotografías en las que se basan son de volúmenes exteriores, que no espacios urbanos, y son escasas las de los interiores. No mostramos los edificios en sus contextos construidos pues difícilmente producen bonitas fotografías. El mejor para una calle –correcto, sencillo, discreto y relacionado con sus vecinos- no es el más llamativo para una bienal, revista, exposición, concurso o taller de diseño. Mirada del todo miope pues para valorar de verdad edificios y ciudades hay que recorrerlos y vivirlos. Para mostrarlos bien –y no solo sus mejores imágenes- hacen falta muchas fotos, maquetas, textos y planos a propósito, información que raramente se pide ni acepta
          Impresiona lo superficiales que somos y nuestra falta de profesionalismo y cultura arquitectónica y de la otra. Nos dejamos llevar de apariencias y falsos conceptos estéticos promovidos por la gran industria transnacional para incrementar el consumo de sus productos. Confundimos lo simple con lo sencillo y lo complicado con lo complejo. Estamos dispuestos no solo a sacrificar la calidad de los ambientes para la vida, al comprometer espacios para lograr volúmenes, sino a olvidarnos de estos para lograr imágenes llamativas. Lo light de revistas, exposiciones y bienales esconde cada vez más la realidad agobiadora de nuestras ciudades. No creamos tradiciones si no que destruimos las que hay. Ignoramos la advertencia de Oscar Wilde: "Nada es tan peligroso como ser demasiado modernos. Queda uno expuesto a pasar de moda de repente." Lo que, aunque propio de la moda y no tan grave en los edificios, es letal para las ciudades.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...