Ir al contenido principal

A propósito de la Bienal de Arquitectura. 07.11.2002


Analizando los proyectos seleccionados, expuestos desde ayer en el vestíbulo de la Estación Central, tal parece que los arquitectos colombianos nos preocupamos mas de la apariencia de los edificios que de cómo conforman las ciudades. Inquieta que nuestra referencia común en Latinoamérica sean principalmente las revistas españolas, a pesar de las muy buenas que hay en algunos de estos países pero que son desconocidas en los demás. No nos interesan los problemas que compartimos ni sus soluciones, pero tampoco las ajenas: solo las imitamos. Ignoramos la arquitectura tradicional del mundo llamado subdesarrollado, generalmente maravillosa, pese a que compartimos antiquísimas tradiciones, climas, paisajes, problemas y recursos; ni nos interesa su arquitectura contemporánea. Obras significativas para nosotros, como la de Hassan Fathy en Egipto, Sir Geoffrey Bawa en Sri Lanka, Charles Correa y Raj Rewal en la India, Sedad Eldem en Turquía y muchos otros en Marruecos, Egipto y Corea, Singapore, Indonesia y también, por supuesto, en la misma Hispanoamérica y Colombia, no nos llaman la atención.
Pero tampoco conocemos bien la del Primer Mundo. Poco estudiamos esos edificios que imitamos y raramente conocemos su implantación y menos su devenir en esas lejanas ciudades que no frecuentamos. No buscamos variaciones pertinentes a nuestras circunstancias sino que calcamos sus formas, acostumbrados a que casi todo viene de un afuera del que, como en el mito de Platón, sólo vemos sus sombras. Productos de la transculturación, difícilmente la entendemos. Somos provincianos al tratar de evitarlo. Ignoramos que, como dijo Nicolás Gómez Dávila, el que se cree original sólo es ignorante. Nos entregamos al poder seductor de esas revistas exquisitas y costosas con sus bellas imágenes de edificios asépticos, sin uso, mojados previamente para que se reflejen en las fotografías, iluminados como sets y a propósito descontextualizados; sin estrenar, ni muebles, gente o vecinos. La arquitectura se volvió caprichosa y efectista, y como si fuera apenas para nuestro ego. Parece que sólo nos interesara como sale en las revistas o se ve en las bienales.
          Los jurados no tienen otra opción que ver los edificios como un fenómeno puramente epidérmico y no volumétrico, espacial y ambiental. Difícilmente se pueden enterar del aspecto urbano, presente en casi todo proyecto arquitectónico, pues ni siquiera visitan la obras que premian. La mayoría de las fotografías en las que se basan son de volúmenes exteriores, que no espacios urbanos, y son escasas las de los interiores. No mostramos los edificios en sus contextos construidos pues difícilmente producen bonitas fotografías. El mejor para una calle –correcto, sencillo, discreto y relacionado con sus vecinos- no es el más llamativo para una bienal, revista, exposición, concurso o taller de diseño. Mirada del todo miope pues para valorar de verdad edificios y ciudades hay que recorrerlos y vivirlos. Para mostrarlos bien –y no solo sus mejores imágenes- hacen falta muchas fotos, maquetas, textos y planos a propósito, información que raramente se pide ni acepta
          Impresiona lo superficiales que somos y nuestra falta de profesionalismo y cultura arquitectónica y de la otra. Nos dejamos llevar de apariencias y falsos conceptos estéticos promovidos por la gran industria transnacional para incrementar el consumo de sus productos. Confundimos lo simple con lo sencillo y lo complicado con lo complejo. Estamos dispuestos no solo a sacrificar la calidad de los ambientes para la vida, al comprometer espacios para lograr volúmenes, sino a olvidarnos de estos para lograr imágenes llamativas. Lo light de revistas, exposiciones y bienales esconde cada vez más la realidad agobiadora de nuestras ciudades. No creamos tradiciones si no que destruimos las que hay. Ignoramos la advertencia de Oscar Wilde: "Nada es tan peligroso como ser demasiado modernos. Queda uno expuesto a pasar de moda de repente." Lo que, aunque propio de la moda y no tan grave en los edificios, es letal para las ciudades.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta columna en el concurso para la Manzana T´ y re

Equilibrio. 03.06.2020

En la medida en que se hace necesario prolongar el aislamiento es preciso, además de las nuevas excepciones, que se corrijan algunos desaciertos ya señalados en los medios por columnas de opinión, entrevistas e información al respecto, y considerar que la situación es diferente en cada población del país, como lo es la de muchos municipios a los que no ha llegado la pandemia y por tanto la única medida a tomar es impedirlo controlando la entrada y salida de sus habitantes. Que la información que se suministre sea completa, pertinente y debidamente documentada (y no datos inconexos que generan alarma a base de exageraciones) para que sea útil al poder compararla con la de otros países, especialmente con los que se comparten aspectos geográficos, económicos, sociales, culturales y étnicos, como Panamá, Venezuela o Ecuador de los que a excepción de lo de Guayaquil muy poco se ha informado, y casi nada del pertinente ejemplo de Costa Rica. No se ha entendido que a los adultos mayores, sano

La montaña rusa. 27.09.2001

Si; se trata de la ampliación de la Avenida de Circunvalación: una obra sin lugar a dudas torcida. ¿Es que nadie se da cuenta? Curvas que se pegan a otras curvas, en fuerte pendiente. Allí se ignoraron las mas elementales normas del diseño vial. Sus carriles desaparecen o se estrechan como si los carros fueran de caucho. Calzadas para tres carros y medio... como si   fuéramos tontos. ¿Lo somos? Por supuesto su pavimento variopinta, remendado y discontinuo no es lo de menos: ilustra la mentalidad de sus gestores, diseñadores, constructores e interventores. Y la de la opinión pública en Cali que solo se preocupa (los que se preocupan) de que este nuevo esperpento no esté ya terminado.           Para hacer semejante adefesio, financiado, junto con sus inevitables serruchos, con el dinero de los contribuyentes, se talaron muchos árboles del Parque del Acueducto, incluyendo la palma abrazada por la ceiba, y nunca se supo que pasó con los que supuestamente se trasplantaron. Con permiso d