Ir al contenido principal

Ud. está a favor o en contra (o todo lo contrario) de:. 20.06.2002


La educación ciudadana y artística para todos. El deporte aficionado. La educación bilingüe y mixta. La investigación científica, técnica e histórica. La búsqueda de inteligencia extraterrestre.
          La legalización del aborto, las drogas, el suicidio y la muerte digna. La ingeniería genética. La donación y clonación de órganos. El seguro médico obligatorio para todos los trabajadores.
          La unión libre. El control de la natalidad. Las uniones bisexuales. La separación total de la (s) iglesia (s) y el estado.
          La cadena perpetua. El aumento de las penas a los reincidentes. El castigo fuerte del vandalismo, el desacato a las señales de transito, y para el que da y no sólo para el que recibe. La casa por cárcel pero con chip localizador. El fortalecimiento y desmilitarización de la policía.
          La zonas de libre comercio con moneda y pasaporte únicos. Las medidas radicales anti monopolio. La simplificación y generalización de los impuestos. El aumento del número de los ciudadanos que los pagan.
          El pago del trabajo por horas. El salario integral. La abolición de los festivos y de su salario triple. El reemplazo del derecho de huelga por las decisiones de un tribunal de arbitramiento. El aumento del salario mínimo. El subsidio de desempleo. La orientación a los desempleados hacia otros tipos de trabajo. La bolsa nacional de empleos.
          La expropiación de los terrenos que rodean las ciudades. Las zonas metropolitanas. La ciudad-región. La no "urbanización" del campo. El aumento considerable de los parques naturales. La eliminación total (progresiva) de la contaminación atmosférica, visual y auditiva. La ecoeficiencia obligatoria. La abolición de la división por estratos de la vivienda. El transporte masivo rápido seguro y agradable. La ampliación y arborización adecuada de los andenes. La semaforización de las esquinas para los peatones y no solo para los carros. La restricción de su uso en los centros de las ciudades. La prohibición de los vidrios oscuros y del pito salvo casos de emergencia. El seguro obligatorio de robo y accidente.
          La prohibición de los edificios innecesariamente altos y de las culatas de cualquier altura. La prohibición de los antejardines abiertos y los voladizos corridos. La paramentación obligatoria y las alturas uniformes por sectores. La recuperación de las plazas como plazas y los parques como parques. La arquitectura sin barreras.
          La abolición de los privilegios de las minorías, salvo ancianos, embarazadas, sordos, invidentes y discapacitados. La prohibición de la discriminación racial, de genero y sexual (pues no es lo mismo), y de nacionalidad u origen (que tampoco lo es), o por creencias o edades.
          La actualización de la división político administrativa. La reelección de alcaldes y concejales. El aumento del periodo del presidente y los gobernadores. La reducción del senado, cámara, asambleas y concejos. La no reelección de congresistas y diputados. La paridad de género en los cargos públicos. El voto solo para los que pagan impuestos, y por Internet.
          La prohibición de industriales y financistas en los medios de comunicación. El derecho de rectificación en las mismas condiciones de la noticia falsa o incompleta.
          La abolición del ridículo "doctor (a)", menos para los que de verdad lo son, y la adopción del Sra., Srta. y Sr. para todos los demás. La abolición definitiva de la corbata (y las corbatas). El buen uso alternativo de escotes delanteros y traseros, minifaldas, pantaloncitos calientes y descaderados. La disminución de las tetas. La prohibición del uso en público de shorts en hombres peludos de más de 25 años y hasta menos, sobre todo si son bogotanos en tierra caliente picados por los zancudos y rojos por el sol.
          El uso único y generalizado del sistema internacional de medidas y la simplificación de la ortografía, el calendario y el "ellos", para seguir designando también a ellas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...