Ir al contenido principal

Una ciudad de mentiras. 13.06.2002


Como si fueran maleza comenzaron a brotar atravesados en los parques y calles de Cali. Son esos "mogadores" (así se llaman los tradicionales cilindros en donde se fijan carteles), enanos y aplastados, soportes de publicidad los llaman pomposamente, que constituyen cerca de la mitad del "amoblamiento" urbano que el alcalde pasado negoció con una empresa privada comprometiendo por años el espacio público de la ciudad. La otra mitad son paraderos y bancas y unos pocos kioscos...también con publicidades que anuncian artículos mentirosos las mas de las veces, que nadie puede ver detenidamente y que la mayoría no tiene con que comprar y que muchos ni necesitan.

          No contentos con haber dejado tapar el cielo, los cerros y las culatas de los edificios e incluso sus mismas fachadas, con seguridad tampoco ahora haremos nada contra esta plaga que amenaza con invadir la ciudad. Estas cosas no les importan a los caleños ni mucho menos a sus autoridades ni a sus medios de comunicación, que en general no pasan de repetir, como si fuera publicidad política pagada,  las medias verdades que les dicen los que dicen que "hacen" cosas. Esta ciudad es como es porque no nos interesan de verdad las muchas mentiras que se dicen y pasan en ella. Y por que nos gusta que nos digan mentiras, como esas de los informes acríticos de los periódicos, las que preferimos esquizofrénicamente a las verdades contundentes que (no) enfrentamos. Nos contentamos con que nos digan lo qué se va ha hacer y no nos preocupamos que se quede sin terminar, acostumbrados a que ese es el estado natural de las cosas en Cali. Como si fuéramos ciudadanos a medio hacer.

Mentiras como esa de llamar TransMilenio, con bombos y platillos, a lo que se pretende hacer aquí, pese a las diferencias sustanciales que tiene con el verdadero de Bogotá, para no tener que explicarlas a una opinión pública que por lo demás poco las entiende ni le interesa. O ese intento de tratar de convencernos de que con un concurso de diseño, urbano, paisajístico y arquitectónico se obviará el hecho de que no hay espacio para ampliar y arborizar los andenes a lo largo de las estaciones, que es en donde más se necesita. Como esa otra del civismo de los caleños pese a que lo que les gusta es caminar por las calzadas y cruzar las calles por donde se les da la gana. A nadie le importa que los semáforos no tengan tiempos para los peatones; ni siquiera sabemos que es eso y no nos importa que haya tan pocos. Nos tiene sin cuidado que suban los carros a los andenes como si lo propio fuera ir por entre ellos como se pueda.

          ¿Cuántas veces se ha mentido que ahora si se va a terminar la Avenida de Circunvalación? Nunca se terminó del todo el hipódromo pero tampoco se ha comenzado del todo el nuevo estadio. Y así. ¿Qué pasó con el cacareado tercer carril de La Recta? ¿Y su cruce a dos niveles con la carretera a Rozo? ¿Y la entrada al aeropuerto sin terminar? ¿Qué con la doble calzada a Florida? ¿Qué con los cuatro cruces que se comenzaron, y tampoco se terminaron, en la carretera de Santander de Quilichao a Palmira? Como si nada de esto tuviera que ver con Cali. Inútil preguntar por que a nadie aquí parece interesarle el túnel de La Línea ni que tampoco esta vez se haya adjudicado la licitación.

          ¿En donde están los "ecologistas" que no dejaron terminar un concurso de arquitectura para un centro cultural en la manzana T, que (a mala hora) había sido demolida con ese fin? No quisieron ni ver las propuestas, miopía que respaldó el alcalde del momento, del que mentimos que fue bueno. Elogiarán ahora la maravillosa biblioteca Virgilio Barco, metida dentro de un parque en Bogotá, pero seguramente no tendrán nada que decir de la maleza de concreto, vidrio, lata y mentiras que amenaza los parques y calles de Cali. A diferencia de la capital, que comienza a ser una ciudad de verdad, Cali es cada vez más una de mentiras.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...