Ir al contenido principal

El taller internacional de Cartagena. 06.06.2002


Hace 15 años este pequeño taller de verano, bajo la dirección de Ernesto Moure, se ocupaba del patrimonio de la ciudad ampliando estudios hechos por la Universidad de los Andes. Difícil imaginar que se convertiría en un experimento impresionante que, con otros también ideados por su decano de entonces, Carlos Morales, transformarían la enseñanza de la arquitectura en Colombia. En su ultima edición, en julio del año pasado y bajo la dinámica dirección (ya hace varios años) de Carlos Campuzano, 132 estudiantes, la mitad de ellos de países vecinos, venciendo diferencias de formación, estudios, lengua y por supuesto personales, lograron en cuatro semanas frenéticas 32 complicados proyectos, más interesantes y completos que los comunes de un semestre en las escuelas, y aprendieron más y también de otras cosas.
          Allí se enseña, aprende y forma vitalmente con autodisciplina, tensión y placer. Nada es obligatorio pero todo es a tiempo. Las visitas a obras, los debates, seminarios, conferencias y correcciones con profesores de reconocido prestigio y de diferentes generaciones y origen, y la presencia de historiadores y arquitectos que han participado antes, lo convierten en todo un foro internacional. Las enseñanzas de Rogelio Salmona, invitado permanente, aunque poco vaya, rondan el taller indicando caminos propios a seguir. El tema no es el patrimonio construido sino el por construir: edificios de nueva planta dentro de la ciudad amurallada. La arquitectura como parte de la ciudad y no como objeto escultórico autónomo. Varios programas en diferentes lotes multiplican los problemas que implican nuevos usos y viejas tradiciones, gentes nuevas y contextos urbanos antiguos, y su historia, clima y paisaje.
          Las propuestas reflejaron la procedencia de los estudiantes que tomaron la incitativa en el diseño, evidenciando las influencias y el estado de la arquitectura y su enseñanza en sus países y ciudades de origen. Aunque muchos propusieron edificios algo grandes y aparatosos, fueron sin dudad muy útiles para el debate sobre cual debe ser hoy nuestra arquitectura. Inquieta que la referencia común en Iberoamericanos sean solo las revistas españolas, a pesar de las muy buenas que hay en estos países, pero que son prácticamente desconocidas por estudiantes, arquitectos y profesores. Y ni hablar del desconocimiento de la arquitectura diferente a la del mundo llamado desarrollado, pese a compartir con ella antiquísimas tradiciones, climas, paisajes y recursos. Además, poco se estudian planos y raramente se conoce la implantación de los edificios en las ciudades respectivas. Solo se ven imágenes fotográficas muchas de ellas trucadas. No buscamos las variaciones pertinentes a nuestras circunstancias sino que seguimos dócilmente las formas que nos llegan de las metrópolis. Entre nosotros es arduo indicar salidas sensatas pues estamos acostumbradas a que casi todo viene de afuera. Producto de la transculturación, difícilmente la entendemos. Afortunadamente hay prometedoras excepciones, como precisamente se ventilaron en el taller de Cartagena.
          Es previsible este julio el taller sea aun mejor, que deje trabajos importantes para la ciudad, como al principio, al tiempo que estimulantes propuestas y reflexiones. Que crezca incluyendo estudiantes y profesores de más ciudades y países hasta donde quepan mesas de dibujo en el larguísimo salón republicano del segundo piso del Museo Naval del Caribe, sede del evento, al lado de la muralla. De Cali solo asistieron hace un año dos estudiantes de la Universidad del Valle; uno becado por los Andes (otro también lo fue hace años), y otro pagando. Ojalá ahora vayan más. Allí, profesores, visitantes y estudiantes se dedican con pasión pero con humor a la magia de imaginar edificios maravillosos en ese portento de ciudad. Da esperanzas el que tantas personas encuentren tanto placer en la arquitectura y las ciudades. En julio Cartagena será una fiesta; que bueno que algo de ella al menos se oyera en Cali.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...