Ir al contenido principal

Armonía y caos. 14.07.2005


Desde las bodas de Cadmos y Armonia se sabe que “El que es bello es amado, el que no es bello no es amado”, como allí cantaron la Musas, según cuenta Hesíodo. Pero a Apolo, dios del orden y la euritmia, que pone un limite al caos, representado en el frontón occidental del templo de Delfos (siglo IV a.EC), se opone Dionisos, que está en el oriental, dios del caos y del desenfreno sin reglas. Desde la antigüedad sabemos, pues, que nos movemos entre el caos y la armonía (Umberto Eco: Historia de la belleza). Sin embargo, en los muros del templo se lee: “Lo mas exacto es lo mas bello”,”Respeta el limite”, “Odia la insolencia” y, “De nada demasiado”, como si privilegiáramos lo armónico.
            Lo bello generalmente es exacto, pero no siempre ni necesariamente solo preciso. Nuestra arquitectura colonial, por ejemplo, no es exacta pero sí parece serlo, lo que es suficiente, con otras pocas cosas, para que sea bella. Mientras que mucha de la vulgarización final de la arquitectura moderna, con frecuencia exacta, lo que parece es apenas redundante. Usa excesivamente unas escasas y simples formas, con su concepto ya olvidado, con el resultado de que nos presenta mucho de muy poco. Y la arquitectura actual, en general, tampoco es bella: nos quiere mostrar mucho de mucho y entre nosotros ni siquiera es exacta.
Lo feo ordinariamente lo es, entre otros aspectos, porque no reconoce los limites, los ignora, no los tiene en cuenta o simplemente pasa olímpicamente por encima de ellos. Pero tampoco es que los trascienda, lo que es muy distinto. No penetra ni se extiende mas allá, no descubre lo que estaba oculto. Es el caso de mucha de la arquitectura que hoy no considera su contexto urbano y cultural, pero que tampoco supera el objeto mismo en que hemos convertido la gran mayoría de los edificios. Ignora lo discreto, lo apropiado, lo pertinente. No parte de establecer sus limites. Pero tampoco evidencia nada nuevo, soberbiamente ignorante de su ignorancia.
             Demasiado de cualquier cosa casi siempre es feo. Hostiga; incluso el inmaculado blanco. El insulso blanco sobre blanco sobre blanco de muchas remodelaciones recientes del barrio Granada en Cali, es a la larga fatigosamente redundante, y que insolencia cuando incluso pintan el anden de blanco. Hay allí demasiados materiales y “detalles” innecesarios, demasiado vidrio y acero inoxidable. La redundancia es fea al contrario de la repetición. Nuestra arquitectura colonial y de tradición colonial, por ejemplo, repite, de California a la Patagonia, con las necesarias variaciones, los mismos patrones, incluyendo el encalado blanco, pero nunca es redundante.
La insolencia, que es atrevimiento, descaro, ofensa o insulto, acción desusada y temeraria, nos toca soportarla diariamente con la fealdad creciente de nuestras ciudades y pueblos. Es el deterioro del paisaje natural, la inclemencia de la publicidad exterior, la agresividad de los edificios innecesariamente altos, la desaparición del espacio tradicional de las calles y la presencia en ellas de los carros que las invaden. Y sobre todo es la trivialidad de muchas de sus construcciones por su inexactitud, desprecio de los limites y exageración. Las que no privilegian lo armónico y se acercan peligrosamente al caos. Las que se nutren de la moda, de la que se ha dicho que es el buen gusto de los idiotas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El edificio Belmonte. 17.01.2002

"El buen gusto aprendido resulta de peor gusto que el mal gusto espontáneo" decía Nicolás Gómez Dávila ( Escolios a un texto implícito . 1977). Pero aunque muchos puedan saber perfectamente qué es de mal gusto y nadie teme individualizarlo y predicarlo, nadie, como dice Umberto Eco, es capaz de definirlo  ( Storia della bellezza , 2004 )* ; característica, además -es importante- que Benedetto Croce considera típica del arte. Harold Bloom sostiene, por su lado, que los valores estéticos se pueden experimentar o reconocer pero que no es posible trasmitirlos a los que son incapaces de captar sus sensaciones y percepciones ( The Western Canon: The Books and School of the Ages., 1994) . Por esto, tal vez, es que pocos creen que necesitan aprender a "mirar". Pero la belleza, si bien no puede ser demostrada al menos puede ser mostrada, como lo afirma Damian Bayon. Sin embargo, muchos piensan, igual que Bloom, que reñir por los valores estéticos nunca lleva a nada. ...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...