Ir al contenido principal

En memoria de Rafael Gutiérrez. 21.07.2005


"La situación en la arquitectura moderna es un hecho muy poco satisfactorio, casi tan caótico e irracional como la situación política del mundo moderno” decía hace medio siglo Lewis Mumford (La carretera y la ciudad, 1963). De hecho, la arquitectura y el urbanismo modernos fueron en muchos aspectos un fracaso. Sobre todo en las ciudades latinoamericanas en las que, junto con su rapidísimo y voluminoso crecimiento durante el siglo XX, destruyeron sus pequeños y frágiles cascos coloniales conformados lentamente, a diferencia de las europeas en donde, cuestionadas desde sus inicios, las nuevas tendencias poco afectaron sus antiguos, grandes y fuertes centros históricos. Fuimos los ingenuos conejillos de indias de una modernidad y progreso ideales con el resultado de que nuestras ciudades son, en general, las mas incomodas, inseguras y feas de la actualidad. Pero aun no lo reconocemos.
La mejor arquitectura del mundo siempre ha respondido a la utilitas, firmitas y venustas que indicaba Vitrubio en su tratado de hace veinte siglos, retomando antiguas tradiciones. Ha sido hacer que los edificios sean útiles para los usos para los que se proyectan y las expectativas, costumbres y modo de vida de sus usuarios. Que sean firmes y seguros, pero adaptables y re usables pues duran mas que los conmitantes que los solicitan, los fines para los que se proyectan y las circunstancias en las que se construyen. Que se adecuen con belleza, gracia y finura a los climas, paisajes, tradiciones, recursos, requerimientos y circunstancias existentes en las ciudades o lugares en donde se levantan. Que cuidadosamente se implanten con discreción o se emplacen con majestuosidad, como también pide Vitrubio.
Hoy se habla de arquitectura verde, bioclimática, ecoeficiente, apropiada, o sostenible. O, New Vernacular Architecture (Vicky Richardson; 2001), que es la que se ocupa de la renovación de las tradiciones, técnicas y materiales, la identidad, el paisaje y la arquitectura cívica, o de retomar las propuestas del Regionalismo crítico (1985) de Kenneth Frampton. Aspectos todos propios del lugar. Deberíamos, pues, estudiar las maravillosas arquitecturas tradicionales del mundo similares a la nuestra, buscando una arquitectura pertinente a nuestras circunstancias, incluyendo nuestra propia tradición moderna. Pero pasando la cuchilla de Occam por lo superfluo o vanamente de moda y evitando caer en lo tontamente folklórico, decididos a alcanzar una estética propia de los sitios construidos, a partir de una ética con los lugares preexistentes.
Sería una búsqueda culta para encontrar formas, usos y técnicas adecuadas que caractericen lo local equilibrándolo con lo universal en un mundo que irremediablemente se globaliza rápidamente. La arquitectura, mas que otras manifestaciones de la cultura, siempre ha estado fuertemente determinada por el lugar y el cosmos; la khòra. Y la imperiosa necesidad actual de que sea sostenible hace que de nuevo sea ineludiblemente condicionada por el lugar. Por eso es en los paradigmas del pasado, en los que arquitectura y lugar son dos caras de la misma moneda, en donde se puede iniciar un nuevo canon que nos ayude a una correcta respuesta a su futuro. Hay que seguir el ejemplo de los arquitectos que aquí y en otras partes fueron o son precursores en esto y estudiar sus obras críticamente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...