Ir al contenido principal

Arquitectura contextual. 06.07.2006


Desde hace casi un siglo prácticamente toda nuestra arquitectura se hace en ciudades que siempre son viejas. De ahí que para sus inevitables nuevos edificios se deba considerar su entorno de tal manera que potencien los mejores hechos urbanos preexistentes. Tratar de que empaten en alturas, paramentos, ritmos y colores con las construcciones inmediatas, pero también con las de el frente con las que conforman las calles, elementos urbanos fundamentales en las ciudades tradicionales. En pocas palabras, proyectar edificios que logren espacios urbanos mas bellos y funcionales y vistas mas amables, como lo suelen hacer en Europa. Los conjuntos modernos son una excepción que paradójicamente con frecuencia no se diseñan como tales. Y desde luego los nuevos monumentos se perciben de la misma manera que los viejos.
También hay un paisaje urbano que rebasa la calle, el barrio o el sector, que siempre es preexistente en la ciudad, y que forma parte del de su región. En este sentido la arquitectura también debería ser contextual. Es útil, pues, recurrir al estudio de los mas reconocidos ejemplos históricos pertinentes. Los tenemos a mano como suele pasar en casi todos nuestros países en los cuales hay unos pocos centros históricos bastante conservados pese a todo. En los paradigmas de nuestro patrimonio construido en el pasado está nuestro futuro pues se pueden sacar muchas enseñanzas aplicables en el presente para recomponer ciudades que comparten historias y geografías, pero que fueron muy afectadas por el intento de “modernizarlas” demoliendo lo que de pronto se considero obsoleto y viejo. Lo que en casos como Cali fue fatal pues era poco lo que había.
Pero no se trata de hacer edificios, calles o barrios exactamente iguales a los de antes si no que no les sean extraños o contradictorios. Que completen una imagen que a su vez es parte de otra mas amplia que identifica cada ciudad. Y los edificios son semejantes entre ellos cuando algunas de las variables de sus formas se repiten. En el recinto amurallado de Cartagena, por ejemplo, se distinguen claramente tres sectores, el Centro, San Diego y Getsemani, diferenciados entre si por la altura y frente de sus casas, y la variedad y tipo de sus portones, ventanas y balcones, pero que comparten los mismos paramentos corridos, ritmo de llenos y vacíos, techumbres y los pocos colores y tonos predominantes en la ciudad.
Además de re funcionalizar el patrimonio construido mas allá de su simple restauración, la estrategia sería apoyarnos en esos recursos del pasado ignorados a propósito cuando a lo largo del siglo XX se trató de modernizarlas. Sería la aplicación, posmoderna y técnicamente evolucionada, de sus mas eficientes paradigmas como son las explanadas, plazas y patios; techumbres, terrazas y azoteas, zaguanes, balcones y corredores; canceles, celosías y calados; y fuentes, atarjeas y estanques; por ejemplo. Tenemos que aprender a ver la ciudad histórica como parte del presente, en donde continua existiendo y es ejemplo para el futuro, y no solo como nostalgia del pasado, logrando una estimulante combinación como dirían Colin Rowe y Fred Koetter (Ciudad collage, 1976).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...