Ir al contenido principal

Arquitectura contextual. 06.07.2006


Desde hace casi un siglo prácticamente toda nuestra arquitectura se hace en ciudades que siempre son viejas. De ahí que para sus inevitables nuevos edificios se deba considerar su entorno de tal manera que potencien los mejores hechos urbanos preexistentes. Tratar de que empaten en alturas, paramentos, ritmos y colores con las construcciones inmediatas, pero también con las de el frente con las que conforman las calles, elementos urbanos fundamentales en las ciudades tradicionales. En pocas palabras, proyectar edificios que logren espacios urbanos mas bellos y funcionales y vistas mas amables, como lo suelen hacer en Europa. Los conjuntos modernos son una excepción que paradójicamente con frecuencia no se diseñan como tales. Y desde luego los nuevos monumentos se perciben de la misma manera que los viejos.
También hay un paisaje urbano que rebasa la calle, el barrio o el sector, que siempre es preexistente en la ciudad, y que forma parte del de su región. En este sentido la arquitectura también debería ser contextual. Es útil, pues, recurrir al estudio de los mas reconocidos ejemplos históricos pertinentes. Los tenemos a mano como suele pasar en casi todos nuestros países en los cuales hay unos pocos centros históricos bastante conservados pese a todo. En los paradigmas de nuestro patrimonio construido en el pasado está nuestro futuro pues se pueden sacar muchas enseñanzas aplicables en el presente para recomponer ciudades que comparten historias y geografías, pero que fueron muy afectadas por el intento de “modernizarlas” demoliendo lo que de pronto se considero obsoleto y viejo. Lo que en casos como Cali fue fatal pues era poco lo que había.
Pero no se trata de hacer edificios, calles o barrios exactamente iguales a los de antes si no que no les sean extraños o contradictorios. Que completen una imagen que a su vez es parte de otra mas amplia que identifica cada ciudad. Y los edificios son semejantes entre ellos cuando algunas de las variables de sus formas se repiten. En el recinto amurallado de Cartagena, por ejemplo, se distinguen claramente tres sectores, el Centro, San Diego y Getsemani, diferenciados entre si por la altura y frente de sus casas, y la variedad y tipo de sus portones, ventanas y balcones, pero que comparten los mismos paramentos corridos, ritmo de llenos y vacíos, techumbres y los pocos colores y tonos predominantes en la ciudad.
Además de re funcionalizar el patrimonio construido mas allá de su simple restauración, la estrategia sería apoyarnos en esos recursos del pasado ignorados a propósito cuando a lo largo del siglo XX se trató de modernizarlas. Sería la aplicación, posmoderna y técnicamente evolucionada, de sus mas eficientes paradigmas como son las explanadas, plazas y patios; techumbres, terrazas y azoteas, zaguanes, balcones y corredores; canceles, celosías y calados; y fuentes, atarjeas y estanques; por ejemplo. Tenemos que aprender a ver la ciudad histórica como parte del presente, en donde continua existiendo y es ejemplo para el futuro, y no solo como nostalgia del pasado, logrando una estimulante combinación como dirían Colin Rowe y Fred Koetter (Ciudad collage, 1976).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta columna en el concurso para la Manzana T´ y re

Equilibrio. 03.06.2020

En la medida en que se hace necesario prolongar el aislamiento es preciso, además de las nuevas excepciones, que se corrijan algunos desaciertos ya señalados en los medios por columnas de opinión, entrevistas e información al respecto, y considerar que la situación es diferente en cada población del país, como lo es la de muchos municipios a los que no ha llegado la pandemia y por tanto la única medida a tomar es impedirlo controlando la entrada y salida de sus habitantes. Que la información que se suministre sea completa, pertinente y debidamente documentada (y no datos inconexos que generan alarma a base de exageraciones) para que sea útil al poder compararla con la de otros países, especialmente con los que se comparten aspectos geográficos, económicos, sociales, culturales y étnicos, como Panamá, Venezuela o Ecuador de los que a excepción de lo de Guayaquil muy poco se ha informado, y casi nada del pertinente ejemplo de Costa Rica. No se ha entendido que a los adultos mayores, sano

La montaña rusa. 27.09.2001

Si; se trata de la ampliación de la Avenida de Circunvalación: una obra sin lugar a dudas torcida. ¿Es que nadie se da cuenta? Curvas que se pegan a otras curvas, en fuerte pendiente. Allí se ignoraron las mas elementales normas del diseño vial. Sus carriles desaparecen o se estrechan como si los carros fueran de caucho. Calzadas para tres carros y medio... como si   fuéramos tontos. ¿Lo somos? Por supuesto su pavimento variopinta, remendado y discontinuo no es lo de menos: ilustra la mentalidad de sus gestores, diseñadores, constructores e interventores. Y la de la opinión pública en Cali que solo se preocupa (los que se preocupan) de que este nuevo esperpento no esté ya terminado.           Para hacer semejante adefesio, financiado, junto con sus inevitables serruchos, con el dinero de los contribuyentes, se talaron muchos árboles del Parque del Acueducto, incluyendo la palma abrazada por la ceiba, y nunca se supo que pasó con los que supuestamente se trasplantaron. Con permiso d