Ir al contenido principal

San, San, San Fernando. 13.07.2006


Este tradicional club es un importante hito de la historia de Cali durante buena parte del siglo XX, y su sede, junto con el Hospital Departamental, el Parque Panamericano, el Estadio, las Piscinas y el Gimnasio, conforma una serie de equipamientos urbanos, próximos entre sí, y únicos en el primer ensanche hacia el sur de la ciudad. Así se lo entendió en el POT, obligando a que se conserven sus usos. El Club, que había funcionado inicialmente en un proyecto protomoderno de 1941, del ingeniero ale­mán José Moschner, fue ampliado posteriormente por Edmond Cobo, y rediseñado totalmente por los arquitectos franco-belgas Philip Mondineau y Edmond Bacca a comienzos de la década de 1950, quienes ya habían optado por las formas modernas que lo caracterizaron hasta que comenzó a ser tugurizado en los últimos tiempos.
            Vender la totalidad de sus terrenos puede ser lo mas cómodo, fácil y rápido para los que solo piensan en negocios ventajosos pero evidentemente no es lo mas imaginativo ni conveniente. Por supuesto que es factible conservar la sede original y desarrollar el resto, por ejemplo los terrenos que fueron adquirido con posterioridad. Todos los interesados ganarían menos pero también tendrían que invertir menos. Y la ciudad ganaría mucho en lugar de perderlo todo. Con negociar solo la mitad, podrían pagar sus deudas y recobrar el proyecto de Bacca y Mondineau. Eso si, los comisionistas tendrían que resignarse con una tajada menor que la que tienen en mente, pero todavía muy jugosa.
Desde luego el mejor negocio para el Club sería participar en el desarrollo inmobiliario de todo el conjunto, como socio, aportando los terrenos y el uso de sus instalaciones. Y lo mismo podrían hacer algunos de sus acreedores. En donde está el gimnasio se podría construir un edificio alto, para hotel u oficinas, que lo contuviera junto con algunas otras dependencias del Club, y las canchas de tenis se podrían reorganizar y sustituir algunas por otras para deportes en recintos cerrados, dando cabida a un desarrollo de vivienda de alta densidad. Por supuesto habría que modificar el POT en este sentido, pero no para permitir la desaparición del Club, en donde esta, como quieren algunos, sino, por lo contrarío, para hacerlo viable, allí, para sus socios y la ciudad.
Pero esta concertación no es probable en un país dado a la codicia y la corrupción, y signado por la ignorancia y una preocupante indiferencia hacia lo urbano arquitectónico y el patrimonio inmueble. Acabar con la sede del San Fernando sería otro error como la demolición innecesaria del Batallón Pichincha, el Palacio de San Francisco, el Club Colombia, el Hotel Alférez Real y el colegio El Amparo; o como el absurdo traslado de la Universidad del Valle a Meléndez, seguida en estampida por las otras universidades y colegios de la ciudad, o como la insólita construcción de un Centro de Eventos en Yumbo, el aumento suicida de la densidad en los suburbios del sur, o el despelote del MIO. Lo que dejaremos a los que nos siguen será un gran asentamiento genérico, sin historia ni tradiciones, en su mayor parte en permanente destrucción-construcción masiva, y poco sostenible.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...