Ir al contenido principal

Cali ¿genérica?. 05.04.2007


Rem Koolhaas propone olímpicamente desde Europa el fin de la ciudad tradicional (La Ciudad Genérica, 2002), argumentando que los centros históricos son lo mas renovado, modificado y falso, lo que en parte es verdad. Propone que ahora sea genérica, abierta, flexible, fácil y sin historia. Que no busque su significado en el pasado y que su identidad pueda cambiar constantemente porque estaría liberada del cautiverio de un centro histórico. Que sus formas sean anodinas, reflejo de las necesidades y aptitudes del presente, y puedan albergar cualquier cosa. Que sea suficientemente grande y no necesite mantenimiento. Que si es necesario se expanda y que si envejece se autodestruya y renueve pues su carencia de valor histórico lo permitiría sin remordimientos.
            “La Ciudad Genérica tiene generalmente un clima más cálido; está camino del sur -hacía el Ecuador- lejos de la confusión que produjo el norte en el último milenio. Es un concepto en estado de migración. Su último destino es ser tropical -mejor clima, gente guapa-. Está habitada por aquellos a los que no les gusta estar en otro lugar. En la Ciudad Genérica, la gente no solo es más atractiva que sus semejantes, sino que se supone que tienen aún mejor temperamento, menos obsesionada con el trabajo, menos hostil más amable. En otras palabras, es la prueba de que hay una conexión entre arquitectura y comportamiento, que la ciudad puede hacer mejores personas incluso a través de métodos sin identificar."
La ciudad de Koolhaas podría ser Cali pero aquí ha resultado en violencia y feura. Por lo contrario, “Hiper Paris”, como él la llama, es muy bella a pesar de ser caricatura de sí misma, lejana a su historia, renovada muchas veces, modificada y falsa, en lo que tiene razón. Pero afortunadamente no hay allí ningún edificio suyo, aunque sí uno nuevo de Jean Nouvel, que se precia de ser “un arquitecto del contexto” (Time 26/07/2006), que parece seguir su idea. El Musée del Quai Branly presenta fachadas muy diferentes, que se ven mucho (como la entrometida Casa de la Música de Koolhaas en Porto) dizque para estar acordes con lo que sucede en cada costado. Lamentablemente, Nouvel, para seguir de moda, olvidó su acierto en la Fundation Cartier, cuyos grandes vidrios reflejan discretamente los árboles del bulevar y el presente difuso de los edificios del pasado que la rodean.
Al fin y al cabo las ciudades son escenografías como lo dijo Lewis Munford mucho antes de que Koolhaas y Nouvel nacieran. Crean ilusiones en el espacio y el tiempo. Lo que se les agregue, para que a su vez perdure, debe mejorarlas sumándose a lo anterior sin destruirlo. Como las Plazas Reales del renacimiento sobre las calles medioevales. O los bulevares de Haussmann sobre todo lo anterior. O el Pompidu de Piano y Rogers o la pirámide del Louvre de Pei. Pero los restauradores fundamentalistas no lo entienden ni los arquitectos que solo ven revistas lo perciben. No han leído a San Agustín: las ciudades vendrían a ser mas el presente de su pasado, incluyendo el inmediato, que es inevitable, que el presente de sus inciertos propósitos para el futuro y ni hablar del de sus esperanzas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

El corazón del mundo. 07.10.2020

        Muchos se preguntarán ¿para dónde vamos? y para entenderlo es preciso saber de dónde venimos; interpretar el pasado como lo hace Peter Frankopan en su libro de 2015, cuyo subtítulo es ‘Una nueva historia universal’, concluyendo cómo después de miles de años de lucha por el poder, y las guerras que esto ha ocasionado, los retos de las próximas décadas son el cambio climático, el veloz aumento de la población, la escasez de recursos, el resurgimiento de las ideologías y los cambios de poder de Occidente a Oriente (p. 592), asuntos que afectarán a las ciudades de alguna manera, y por supuesto ahora hay que agregar la crisis sanitaria, económica y de la vida cotidiana de 2020.       La realidad del cambio climático se manifestará en la reducción del uso de combustibles de origen fósil, generadores de gases de efecto invernadero que lo causan, usados por los motores de combustión interna, principalmente por los automóviles particulares con mínimos p...