Ir al contenido principal

De guerra y paz. 12.04.2007


Hasta hace un par de siglos así era el urbanismo de la mayoría de las ciudades; incluso muchas lo fueron solo para la guerra. El atentado contra el edificio de la Policía no es el primero ni probablemente el último. Son muy difíciles de evitar por su localización y equivocada arquitectura. En medio e inmediato a tres vías de mucho transito, que no se pueden cerrar sin congestionar gravemente la ciudad, cualquiera puede abandonar un carro-bomba enfrente y escaparse en una moto que lo esta esperando, como parece que fue lo que pasó esta semana. De otro lado, su implantación al lado de la calle, su inconveniente altura y sus fachadas de vidrio, frágiles muros de ladrillo y repellos como de pacotilla, lo hacen muy vulnerable. Pero lo mas grave es que lo peor lo sufrieron los vecinos.
La sede de la Policía Valle habría que trasladarla a las afueras de Buga, mas al centro de la región, y la de Cali a un sitio mas aislado y no tan inmediato a las vías principales de la ciudad, y debería ser un edificio bajo y sólido que permita estar rodeado de un talud, como se hizo alrededor del Batallón Pichincha. Y desde luego se debería proceder a una mejor protección de la Gobernación y el Cam. Impedir que los carros se puedan acercar a los mismos, y que la onda explosiva de una bomba activada mas lejos los impacte de frente. En el Cam habría que hundir la Avenida 4ª Norte (como se ha propuesto en varios estudios sobre el Centro para darle continuidad al Paseo Bolívar hacia la 6ª), y en la Gobernación habría que peatonalizar las calles adyacentes (como también se ha propuesto para mejorar su transito).
          Y por supuesto hay que pensar también en los edificios privados y la población civil que serían afectados, tanto por las medidas preventivas como por los atentados mismos. El Estado debería comprarlos y si es del caso expropiarlos, como se hizo con las manzanas adyacentes al Cam, pero por supuesto para usarlos y no para dejarlos abandonados o de estacionamiento. Habría que replantear los usos permitidos alrededor de los edificios públicos mas importantes y ocuparse también de la protección de las edificaciones vecinas a ellos. Sería imperdonable que una explosión en la plaza de San Francisco terminara por afectar la Torre Mudéjar, nuestro mas importante patrimonio arquitectónico e histórico y parte de nuestra identidad.
           No todo lo propuesto implica una alta inversión. Por ejemplo el edificio actual de la Policía se podría reciclar para otro uso, pues al fin y al cabo es fundamentalmente de oficinas, y con su venta construir otra sede mas modesta pero mas segura lo que significaría un gran ahorro. Pero para hacerlo se precisa mucha voluntad política y una visión urbano arquitectónica culta, ya que las experiencias anteriores han sido casi todas negativas: la Licorera  sigue medio abandonada, el hotel de la Universidad del Valle lo mismo y las bodegas del ferrocarril ya ni siquiera son cárcel. Pero lo mas seguro es que nada de lo mencionado se haga. Seguirán los previsibles retenes de control para pedir “papeles” y las explicaciones emocionales o burocráticas; en eso estamos hará hace 51 años el próximo 7 de agosto.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...