Ir al contenido principal

Camine caminamos. 18.03.2004


En Colombia los alcaldes poco practican esa sana y agradable actividad natural que es caminar. Además no dejaron por donde. Montoya (que fue el primero en Bucaramanga), Peñalosa y Mockus, son excepciones. Algunos trotan para hacer ejercicio pero jamás se les ocurriría andar a sus despachos y menos ir en bicicleta. Se olvidaron que las ciudades son el encuentro civilizador de sus ciudadanos en sus calles, como nos lo acaban de mostrar los españoles manifestándose masivamente en ellas contra el terrorismo. No entienden que su primer deber es garantizar que todos podamos circular con seguridad y placer. No tienen interés por andenes y  ciclorutas a pesar de que a muchísimos colombianos les toca caminar y montar en bicicleta. Pero lo peor es que ni siquiera a estos les preocupa, acostumbrados a pasar por donde puedan en las invasiones, barrios marginales, pueblos o campos de donde vienen.
Los carros, aparecidos de ultima hora que adoramos, chocan con lo urbano. Son de los suburbios y autopistas que precisamente surgieron por ellos. Desde hace décadas, especialmente en Europa y Estados Unidos, se ha comprobado que han sido negativos para las ciudades. Los estudiosos del tema coinciden en que arruinan la calidad de la vida en las calles, amenazan la seguridad de los peatones, dañan el tejido social de las comunidades, aíslan la gente, aumentan los suburbios, comprometen la belleza de las ciudades, hacen ruido, contaminan el aire, calientan la atmósfera y desperdician energía (J. Crawford: Carfree Cities). Y concluyen que no se deberían usar masivamente para el transporte urbano; solo para las noches, salir al campo, llevar el mercado y, desde luego, en los casos de urgencia.
En Cali hemos permitido que aquí los carros y las motos sean mas ruidosos y contaminantes y especialmente agresivos; no respetan los cruces peatonales y se estacionan en los andenes, con la anuencia de las autoridades –que hacen lo mismo-, obligando a los peatones a bajarse a las calzadas. Lo primero que habría que hacer, contando con un clima y unas distancias como las que tiene la ciudad, sería construir andenes anchos, continuos, sencillos, llanos, arborizados y sin obstáculos (nada que ver con lo que se hizo en la Sexta), principiando por el Centro, en donde hoy son una verdadera vergüenza, pues es el único sector común a todos sus habitantes y el mas animado. Y desde luego habría que pensar en una verdadera red de vías para los ciclistas.
La maravilla de una ciudad sin carros no solo se experimenta en esos centros históricos como Venecia o Brujas, sino en cualquier centro comercial, en donde se puede caminar con placer y seguridad, que es lo que vamos a hacer a Unicentro o Chipichape. Pero también a Manhattan, Londres o París, Buenos Aires, Ciudad de México o Madrid, que como todas las grandes ciudades tienen muchísimos carros pero que nunca olvidaron sus andenes. Incluso a Bogotá, que no es que los este recuperando, como se dice equivocadamente, sino que apenas los está construyendo ahora, pues como todas nuestras ciudades coloniales nunca los tuvo pues no los necesitaban. La estrecha acera ya es republicana y contemporánea de los coches y tranvías de caballos. Por eso hay que hacer el MIO desde el principio con los andenes amplios y las ciclorutas previstos en el concurso para el diseño de sus estaciones.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...