Ir al contenido principal

Se salvo el Centro. 11.03.2004



Pasar los buses articulados (que deberían usar solo alcohol vallecaucano) por debajo de la 13 hubiera significado la quiebra de su comercio (como pasó en la 30 en Bogotá), el aumento del deterioro del centro y probablemente el entierro del MIO. La improvisación, la burocracia, el afán, la desinformación y por supuesto las mejores intenciones, casi se imponen pero afortunadamente se logró vencer la apatía, propia de los caleños en los últimos tiempos, y la ciudad se manifestó. Sin embargo, pasarlo a nivel por la 13, como se ha decidido, no es la mejor solución pues, como ya se sabe, allí no cabe bien. Hay que estudiar seriamente su paso solo por la 15, evitando que se conforme una “muralla” de estaciones mediante circulaciones semi subterráneas para sus usuarios, como propone el arquitecto Juan Carlos Vallecilla, o pasarlo por en medio de las manzanas, como lo plantea el arquitecto Federico O´Byrne.
También se podrían usar las calles 15 y 21 y las carreras 10 y 15, como sugiere el arquitecto Juan Marchant, para que pase tangencialmente al centro tradicional mediante “circuitos” que se entrelacen y permitan que la gente acceda a estaciones cercanas a la Plaza de Caicedo, en la carrera 15 y la calle 10, en donde las puede haber en numero suficiente. Esta solución permitiría que los usuarios solo tuvieran que recorrer en el centro ampliado (que llega hasta la calle 25) unas cuantas cuadras para acceder a los buses, que los expresos norte sur puedan pasar derecho sin aproximarse al centro tradicional, y disminuir los transbordos.
Tiene la ventaja, además, de no requerir grandes obras por lo que se podrá modificar cuando se implemente finalmente el tren ligero de Yumbo a Jamundí, por ejemplo. Y de que el resto del trafico puede seguir usando todas estas vías que, junto con La Avenida Colombia y la calle quinta, son parte del “anillo central” concebido con propósito de los Juegos Panamericanos que (aunque significo la destrucción absurda de la integridad del centro y los barrios aledaños) ya esta construido. Y por la calle 13 seguirían los buses actuales mientras que se adelanta la adecuación de las vías para el MIO, por supuesto con las modificaciones necesarias para que no toque reconstruirlas a los dos años (como en Bogotá). Una vez operando el sistema se podrán ampliar los andenes de la 13 a medida que el MIO vaya reemplazando a los buses particulares, para finalmente convertirla en el bulevar (de verdad) propuesto en el Plan del Centro Global.
En Metrocali van a tener que pararle bolas a este y los demás trabajos recientes sobre el centro, que desarrollan el POT, pero que han ignorado, presos de un “sistema operativo” al que nadie tiene acceso. Al tiempo, el Alcalde y el Consejo tendrían que apoyar la constitución de una verdadera autoridad única del transporte urbano de la ciudad (el MIO es apenas una parte del sistema de transporte colectivo el que a su vez es solo el componente motorizado del transporte urbano), que tendría que funcionar de la mano de Planeación pues los otros componentes son los carros, las motos, las bicicletas y los peatones. La planificación de todo este sistema es un asunto nada menos que de concebir y diseñar la ciudad: en donde deben quedar las viviendas y los lugares de trabajo, comercio, estudio, servicios y recreación, y como se va de unos a otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...